La audiencia pública sobre el proceso de licitación del río Paraná, conocido como «hidrovía», registró a lo largo de este lunes un masivo rechazo al intento de profundizar el dragado sin hacer antes estudios de impacto ambiental. Más del 90 por ciento de los 247 expositores se mostró en contra de esa mecánica.

La audiencia comenzó a las 8 y se extendió hasta pasadas las 23, y estuvo encabezada por el Ingeniero Ariel Cherubini. Prevalecieron las objeciones técnicas sobre la audiencia y la licitación en general que hicieron abogados ambientalistas. Además, defensores del río y el humedal se opusieron a poner en riesgo la vida en esos ecosistemas para hacer del Paraná una “autopista líquida” por donde naveguen barcos con cada vez más calado.
En esas 14 horas de audiencia virtual, también hubo reclamos para abrir espacios de participación real y escuchar a los habitantes de las ciudades costeras, a los pescadores, isleños y representantes de los pueblos originarios. Se reclamó no reducir el debate a un trámite formal en un único día.
La “Audiencia Pública sobre el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de la Vía Navegable Troncal” fue convocado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación. El objeto formal fue “poner en consideración de la ciudadanía el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental”.
La autoridad portuaria, dentro del Ministerio de Economía, enumeró distintos estudios que se pueden consultar en la página bajo el título de «Documentación, antecedentes e informes de gestión y evaluación ambiental de la Vía Navegable Troncal».
SOSPECHAS SOBRE EL ACCIONAR DE LA ANPyN
Pasadas las 23, al cierre de la jornada, los voceros de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación señalaron que en los próximos días publicarán un “informe de cierre” de la audiencia, con resumen de las ponencias y “respuestas técnicas” a algunos de los planteos realizados.
Fabián Maggi, Abogados/as Ambientalistas, dijo a Rosario3 que es probable que la Agencia intente continuar con el proceso pese a las impugnaciones y avanzar con el pliego.
Eso no soluciona el planteo de fondo que hizo la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) en febrero pasado y que frenó el intento anterior. Ese organismo del Ministerio Público Fiscal fue claro: «previo a licitar deben hacer los estudios de impacto ambiental de la obra, algo que no han hecho. En este paso lo que buscaron fue presentar un análisis de las décadas pasadas».
El informe de la PIA fue contundente y extremadamente crítico “Es fundamental analizar la ausencia de la pertinente evaluación de impacto ambiental en las actuaciones previas al llamado a licitación. Estos resultan un requisito fundamental para el debido resguardo del principio de sustentabilidad en la contratación administrativa. Debiendo considerarse, además, en expedientes como el ahora en estudio, como un procedimiento esencial de los exigidos por la ley para la legalidad de los actos administrativos”.
EXPOSICIÓN DE MARIANO MORENO
El Capitán Mariano Moreno, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, participó como expositor en la audiencia convocada por la ANPyN.
Durante su exposición, Moreno remarcó:
“No se puede seguir adaptando el río a los negocios; tenemos que adaptarnos al río para garantizar su sustentabilidad.”
El dirigente reclamó una evaluación integral que contemple el impacto social, ambiental y climático antes de licitar nuevas obras, y advirtió sobre los riesgos del dragado profundo sin estudios serios. “La Vía Navegable debe ser un motor de desarrollo sostenible, no una excusa para la depredación.”
También subrayó la falta de control ambiental por parte del Estado y la necesidad de un manejo responsable que priorice la ciencia, el ambiente, el trabajo argentino y la soberanía nacional.
BLANCA OSUNA CRITICA CON LA ANPYN
La ex Intendenta de Paraná (Entre Ríos) y actual Diputada Nacional, Blanca Osuna, fue contundente con la convocatoria «La Audiencia Pública convocada es ilegal y fraudulenta: excluye a las provincias e impide la participación real de organizaciones e instituciones con pertinencia, violando la Ley de Ambiente y el Tratado de Escazú».
Osuna aseguró «Presenté el Proyecto de Ley para crear la Comisión Administradora del Río Paraná (Expte. 4053-D-2025), una gestión federal, científica y con protección ambiental» y agregó «Rechazo toda intervención sobre el río que afecte los humedales y el cauce sin considerar el uso del agua como insumo vital para humanos y naturaleza«.
Finalizando exigiendo «Exigimos «un estudio ambiental verdadero, serio y participativo«.