PUERTO COMODORO RIVADAVIA: ¿Decadencia premeditada?

Lejos quedaron aquellas 221.200 toneladas movilizadas en el año 1998, cuando florecía la actividad pesquera y petrolera en nuestra Patagonia. Por aquellos años el Puerto de Comodoro Rivadavia se había convertido en el puerto más importante de la Provincia de Chubut.

Los años pasaron y a pesar de la caída en el movimiento de carga, en el año 2011, un nuevo pico se registró para dar un registro de 143.397 toneladas, en lo que pareciera la “mejora en los últimos minutos del moribundo”.

Así llegamos al año 2023 con el volumen más bajo movilizado con 18.345 toneladas. Muchos fueron los motivos – en su mayoría de gestión – para que la caída sea estrepitosa. El argumento era la falta de dragado – una inversión que demandaría alrededor de tres millones de dólares. La administración de Flavio Cambarieri se jactaba de haber acumulado los fondos suficientes para hacerlo.

Pero el año pasó sin novedades. A mediados del 2024 – finalizada la obra de dragado – el gobernador (JXC) Ignacio Torres, decide cambiar al titular de la Administración Portuaria con la “ilusión” de cambiar el destino del puerto comodorense.

Torres nombra al frente de la gestión portuaria a la señora Digna Hernando, la ex ministra de Producción de la provincia de Chubut. En acuerdo con el gobernador, la funcionaria dijo que el objetivo apuntaba a “generar nuevas oportunidades laborales” y a “promover la industria naval en la provincia». Se refería a mayor movimiento de buques y cargas y a finalizar con la licitación del Astillero en desuso, que Cambarieri no había podido concretar.

El gobernador confirmó que Digna Hernando “va a estar al frente de la Administración Portuaria de Comodoro Rivadavia. Tenemos un proyecto central en marcha: la ley de promoción de la Industria Naval, que coincide con el dragado realizado en el puerto de Comodoro después de 18 años”, titularon los medios allá por julio de 2024.

Pasó el año 2024, sin pena ni gloria y el movimiento culminó con 18.720 toneladas de movimiento, mostrando la misma tendencia de años anteriores, sin que la gestión pudiera generar mejoras, inclusive hubo derivación de buques al otro puerto chubutense Puerto Madryn.

El Año 2025, fue “productivo” para Digna Hernando y Ignacio Torres, con el dragado ya concretado (julio de 2024) que demandó una inversión de más de USD 4.600.000 (IVA incluido) y por otro lado, en los primeros meses del año, se adjudicó la Licitación Pública Nacional N° 1/2024 para la explotación del astillero comodorense, quedando en manos de una Unión Transitoria de Empresas respaldada por Aloncar S.A., un astillero radicado en la localidad de Quequén – Provincia de Buenos Aires -,propiedad del Ing. Hugo Obregozo.

El gobernador Ignacio Torres tiene un proyecto claro para la provincia, que potencia y desarrolla todos los recursos naturales, humanos y de infraestructura”, dijo Hernando en ese momento.

Se va terminando el año y el movimiento de cargas sigue en declive y el Astillero – bien gracias – a pesar de haberse cumplido con el programa que le había sido negado a Cambarieri.

En lo que va del 2025, enero/septiembre solo se han movido 17.864 toneladas de carga, lo que indica que, con mucha suerte, se igualará el volumen de los últimos tres años que marca el piso de la actividad (solo el 8.5 % del volumen operado en su mejor momento o un 13 % aproximado del tonelaje de 2011). A pesar del dragado que prometía aumentar el ingreso de buques cargueros, no ha entrado ni uno solo, y los pesqueros están siendo derivados a Puerto Madryn.

Pero la administración de Digna Hernando, ha decidido tomar medidas “profundas de mejora de su gestión”. 

Ha dictado una la Resolución N.º 12/ 25/APPCR, para modificar la “estructura organizativa” de la Administración Portuaria, creando una docena de cargos de asesores, gerencias, y asistentes técnicos” que se agregan a la planta de personal ya existente.

Ha contratado un Secretario General del Puerto, llegado desde Buenos Aires para “agilizar y potenciar la gestión” ¿?.

Hace algunos días, el Sindicato que representa a los profesionales del Puerto local, denunció a través de “Radio Petrolera” la posible intención de vaciar el puerto para posteriormente ser privatizado, con el argumento de ser deficitario. 

El gobernador Torres ha ingresado en una caída de imagen significativa, muy atrás quedó el joven PRO que desafiaba al poder de Javier Milei y a los gremios marìtimos y portuarios, ganando la tapa de todos los diarios del país. Le ha comenzado a entrar agua hasta de aquellos que comparten pensamiento ideológico. El diputado nacional y referente de LLA, Treffinger , apuntó duramente contra el gobernador, acusándolo de “vender humo” y le pidió “ponerse a gestionar” resaltando las debilidades del mandatario.

Lo cierto es que no se la ha visto a Digna Hernando, su Secretario General Portuario, ni al ministro, ni al Gobernador, buscando o gestionando la captación de carga para Comodoro Rivadavia. Contrariamente se desestima la operación de buques pesqueros y se derivan. Se cayó la posibilidad que le daba algún signo de vida al Astillero que pretendía asistir a la flota china en la milla 201, TODO UN CAOS/FRACASO DE GESTIÓN (para algunos actores portuarios premeditada).

Lo único que ha aumentado en el Puerto de Comodoro son los gastos ordinarios, los gastos en viáticos, los juicios laborales por despido, el aumento de la planta de personal contratado, los asesores, y el desempleo en los puestos de trabajo indirectos que genera la actividad portuaria.

El Astillero sigue paralizado y sin obras, solo se le pintó la fachada con los colores partidarios del Gobernador de Chubut.

No es difícil recuperar operatividad en el Puerto de Comodoro Rivadavia, solo hay que ocuparse, desechar consejos de algún asesor porteño provisto por el PRO y con prontuario, para privilegiar la actividad sobre las oportunidades personales.

El Gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres debería convocar a los actores portuarios inmediatamente – antes que sea más tarde – y recrear el Consejo de Administración del Puerto comodorense. Con gente de la actividad, empresas y sindicatos sentados en una mesa de toma de decisiones, se puede revertir el desastre que generó la gestión de Digna Hernando.

Por: CSM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *