Las 803 compañías pesqueras en España generan 34.844 empleos directos. La actividad frigorífica concentra el 77 % del volumen de negocio y Galicia consolida su liderazgo nacional en plena renovación de su flota para aminorar su impacto.

Convertida en un pilar estratégico de la economía nacional, la actividad pesquera ha convertido a España en una de las grandes despensas de productos del mar de toda Europa. Desde mediados del siglo XX, el negocio ha ido madurando en un importante sector que ya representan 803 compañías y que genera un volumen de ventas de 18.155 millones de euros.
El espíritu emprendedor que destila Vigo juega un papel fundamental en el conjunto de esta industria, al mantenerse el puerto de O Berbés a la cabeza de las principales terminales del mundo en descargas de pescados y mariscos para consumo humano. Un total de 34.844 trabajadores de toda la geografía son los que impulsan esta actividad.
Un dato importante que arroja la asociación empresarial Conxemar es que, dentro de la industria, el subsector de los productos congelados lleva años ostentando el título de ser «el verdadero motor», describen. Dos de cada tres firmas se dedican a esta actividad frigorífica, concentrando el 77 % de la facturación total y siete de cada diez empleos. Estas cifras, insiste la asociación que estos días ha convertido a Vigo en sede de la pesca global, «confirman que el producto del mar congelado lidera el tejido industrial pesquero en España».
La organización que preside Eloy García también pone en valor que los 260 asociados suman una facturación conjunta de 11.912 millones de euros y que son el centro de trabajo de 20.173 personas, según el último informe de Conxemar, elaborado a partir de los resultados del 2024.

Industria Pesquera «EL CORSARIO S.A.»
Que Conxemar se celebre en el mayor recinto ferial del sur de Galicia desde que se concibió en el 1999 no es casualidad. Esta comunidad lidera el sector desde que en los primeros años 60 una empresa viguesa, Pescanova, construyó el Lemos, el primer congelador del mundo.
Desde entonces, la flota ha propiciado una evolución de la industria pesquera regional hasta entonces inimaginable. Las compañías llegaron a contar con más de medio millar de embarcaciones para extender sus redes en caladeros de medio planeta. Y, poco a poco, el sector fue fortaleciendo un crecimiento vertical para integrar todas las fases de la cadena de producción, desde la captura en los océanos hasta el proceso de venta al consumidor final. Catorce empresas superan los 100 millones de euros de facturación y lideran un tejido empresarial que genera más de 5.000 millones de euros de facturación.
Los últimos años han sido de cambios, pero felizmente la industria ha logrado enderezar su rumbo una y otra vez e ir acompasándose a la nueva normativa diseñada desde las altas administraciones para limitar el impacto de su actividad.
Por ejemplo, con la renovación de su flota, que además se ha confiado en buena medida al sector naval gallego. Líderes del sector, a través de sociedades mixtas, han confiado al astillero de Nodosa la construcción de buques insignia como el Prion o el Argos Berbés, gestionados por sociedades mixtas participadas por las armadoras Pescapuerta y Armadora Pereira,. Faenan en las islas Malvinas.
El gigante Profand, recientemente erigido en el líder del sector en el territorio nacional, prepara en las gradas de la misma atarazana en Marín un arrastrero de 85 metros de eslora para merluza negra y pota en aguas de Argentina. Y también la armadora Copemar ha actualizado su flota con la incorporación del Hadassa Bay.
Fuente: La Voz de Galicia