Vuelta la Burra al trigo II: Tierra del Fuego debate permitir la salmonicultura

El 6 de Septiembre de 2024, el Ministro de Turismo de la Nación el converso Daniel Sioli (otrora gobernador justicilista bonaerense) hoy ministro del gobierno Nacional, le daba el título la «Vuelta de la Burra al triogo» en su primera ediciión al reiterarse con un frustrado proyecto como fue la terminal de cruceros.

Pero parece que los «Libertarios» no se cansan de reflotar proyectos que ya fueron desestimados como el nuevo caso de intento de promover la cría de salmones en el mar, y que da origen a la versión II de «Vuelta la Burra al Trigo».

La iniciativa de prohibir la cria de Salmón en el mar, fue determinada por la propia Legislatura de Tierra del Fuego, mediante la  Ley provincial Nº 1355, aprobada por unanimidad en 2021, que convirtió a la Argentina en el primer país del mundo en prohibir la cría de salmones en el mar.

Apenas cuatro años despues y marcando un encendido desconocimiento de lo que fueron los debates sobre el tema, y en especial el efecto medioambiental de la propuesta, los legisladores Agustín Coto y Natalia Gracianía (La Libertad Avanza), proponen «permitir el cultivo de salmónidos mediante sistemas cerrados de recirculación (RAS) y levantar la prohibición vigente, salvo en el canal Beagle«.

La noticia que fue dada por la propia legislatura fueguina, sorprende aún mas cuando desde el mismo oficialismo, también se impulsan un texto que propone derogar la ley vigente para reemplazarla por un marco general de “acuicultura sustentable”, con principios de “innovación tecnológica, vigilancia sanitaria y desarrollo científico”.

Funcionarios provinciales expusieron las propuestas al proyecto de Ley, asunto Nº143/25, por parte del Ejecutivo provincial. “Se trata de una política que busca adecuar el desarrollo sostenible de la acuicultura. Es una normativa moderna que tiene en cuenta el contexto de la Provincia” expresó la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández.

En tanto sumó que se crearán oportunidades genuinas de empleo para la comunidad. “La acuicultura es la única actividad con tasa de crecimiento en Tierra del Fuego en un contexto nacional muy difícil”, consideró la funcionaria al tiempo que sostuvo que se preservará el ecosistema de las aguas.

OPINIONES EN CONTRA

La ley vigente es fruto de más de tres años de trabajo. Se consultó a todos los actores, hubo investigación profunda y hasta colaboración binacional con Chile. El ambiente no cambió. Las tecnologías no cambiaron. ¿Qué justifica este giro?”, se pregunta el antropólogo e investigador del CONICET Ernesto Piana, entrevistado por La Nación. Además advierte, la falta de seguridad jurídica daña la confianza en las instituciones.

El biólogo Adrián Schiavini, investigador del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego explicó que “La ley actual protege también ríos, lagos y lagunas. La nueva redacción los habilitaría, y eso podría ser incluso peor que el mar» y aseguró que “Este intento de modificar la ley parece otro esfuerzo por habilitar un modelo productivo que ya dejó zonas muertas en Chile”.

Mientras tanto el legislador Coto , defendió el proyecto en su cuenta de X, de forma provocativa fiel al estilo LLA “Ese salmón que ves en la carta se tuvo que importar porque algunos decidieron prohibir producirlo acá. Presentaremos la ley para fomentar la salmonicultura. Que ninguna ONG de hippies con OSDE nos diga cómo vivir”.

El salmón es un producto de exportación. No forma parte de la dieta popular. Y, en su versión de criadero, tiene serios cuestionamientos sanitarios «el 60% de las muestras tomadas en supermercados de Buenos Aires presentaron niveles de toxicidad superiores a los recomendados».

Por su parte, el investigador Gustavo Lovrich, del CADIC, coincide “Las salmoneras afectan desde el plancton hasta las ballenas. El canal Beagle tiene una biodiversidad única, y está en peligro. Hay lugares en el mundo que están invirtiendo millones para revertir lo que Tierra del Fuego ya hizo bien”.

De la reunión que se realizó en la Legislatura Provincial, participaron los legisladores Federico Greve (FORJA), Agustín Coto (LLA), Pablo Villegas y Damián Löffler (MPF), Raúl Von Der Thusen y Jorge Lechman (SF) , Juan Carlos Pino (PJ) y Matías Lapadula (PG) y las legisladoras María Laura Colazo (PV), Natalia Gracianía (LLA), Gisela Dos Santos (ST), Myriam Martínez (FORJA) y María Victoria Vuoto (PJ).

Lo que para algunos – especialmente Legisladores Libertarios – es una cuestión de negocio con Salmones, para otros es la defensa de un sistema de biodiversidad único en el mundo al que hay que protejer. El negocio es para unos pocos, en cambio el cuidado de nustro medio ambiente es para todas las generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *