6 de Octubre de 1816 se sancionó en Argentina la Ley 817 de Inmigración y Colonización, más conocida como Ley Avellaneda

Esta ley, que fue promulgada el 19 de octubre del mismo año, fue la primera en regular la inmigración y la colonización en el país, y su objetivo principal era fomentar la llegada de inmigrantes para poblar el territorio, orientándolos hacia las tareas agrícolas.

La ley fue un importante motor para que el flujo inmigratorio se duplicara en pocos años, siguiendo la consigna de Juan Bautista Alberdi de que «gobernar es poblar». 

La ley promovía la exploración de los territorios nacionales y la selección de terrenos aptos para el establecimiento de colonias. Establecía un sistema de comisiones para controlar los fraudes, asegurar el alojamiento y orientar a los inmigrantes hacia actividades rurales. 

La ley contenía 121 capítulos, divididos en dos grandes secciones: una dedicada a la inmigración y otra a la colonización. En ella hasta se preveía la asistencia en el transporte gratuito de familias que desearan establecerse en las colonias.

La Ley Avellaneda representó un hito en la política migratoria argentina, sentando las bases para una política activa de atracción de inmigrantes para el desarrollo económico y social del país. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *