El sector advirtió sobre la suba de retenciones al 15%; la liberación de las importaciones con aumento del impuesto PAIS y devaluación. «Vemos que esta medida nos deja un poco afuera de competitividad», dijo Agustín de la Fuente.
El paquete de medidas económicas anunciadas el último martes por el ministro Luis Caputo, prendieron alarmas en la industria pesquera, principalmente por ser incluida en la suba de retenciones. En un escenario de precios internacionales a la baja, disminución de la demanda y altos costos, la situación parece complicarse más aún, a pesar del aumento del tipo de cambio a 800 pesos.
Así lo graficó el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente, quien dejó en claro que el sector ya cuenta con una nominación de retenciones. “Esto eleva el piso al 15%, sobre todo para las economías regionales; veníamos gestionando hace mucho tiempo la quita. En su momento Massa había sacado todas las retenciones para las economías regionales, pero la pesca no había sido incluida”, dijo en diálogo con FM Del Viento.
Con la aplicación de las retenciones, el sector pasaría a tener un dólar de aproximadamente 740 pesos y un esperable aumento de costos producto de la alta inflación. “Con este proyecto quedamos nuevamente inmersos, igualmente, primero tiene que ser tratado en el Congreso. A lo que voy, nosotros ya tenemos retenciones. Por un lado te dan un dólar competitivo al disminuir la brecha cambiaria, pero por otro lado nos elevan las retenciones”, agregó el dirigente empresarial.
La actividad pesquera en Argentina pagaba retenciones del 6% para el langostino entero premium en cajas de 2 kilos; 5% en las colas en envases de 2 kilos y 9% los bloques mayores de 2 kilos para procesamiento en otros países y los productos con mayor elaboración, pelados y desvenados pagaban 1% y 3% dependiendo de si los envases eran o no mayores a 1 kilo.
En el caso de los filetes de merluza, las retenciones iban del 5% al 0% dependiendo del nivel de elaboración que tuvieran; un filet con piel en envase mayor a 3 kilos pagaba el máximo, mientras que sin piel y poca espina pagaba el 3% si el envase era superior a 1 kilo y no tenía retenciones si era inferior a ese peso.
Ahora todos los productos pasan a pagar el 15%, con lo cual la mejora que podría otorgar el dólar a 800 pesos se reduce considerablemente hasta prácticamente licuarse. “Vemos que esta medida nos deja un poco afuera de competitividad; me parece que hay que hacer una gestión por cada sector, nosotros no somos lo mismo que el campo. Hay que hacer una diferenciación sobre este tema”, manifestó De la Fuente al confiar que la discusión se dará en el marco parlamentario.
“Estamos a la espera de algunos detalles, hemos tenido un contacto con el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, para transmitirle qué es lo que hace el sector y qué valor agregado genera. Tampoco tenemos un detalle de cómo van a funcionar las importaciones, porque ese dólar a importar tendrá un incremento, pero hay que esperar los detalles ya que los anuncios son muy recientes”, agregó el titular de CAPIP.
De acuerdo a lo indicado oficialmente, las importaciones se comenzarán a pagar con el nuevo dólar de 800 más el 17,5% de impuesto PAIS; se aplicará un cronograma de vencimientos, ninguno tendrá un plazo menor de treinta días y se implementa un nuevo sistema, con un monitoreo de lo que se está importando, pero no se exigirá un pedido de permiso.
“Hoy parecería que el trámite va a ser más normal y con una autorización automática, pero como todo es muy reciente hay que esperar cómo se reglamentan las normativas y cómo se llevan a la práctica. Creo que se vienen muchos cambios; hay que ser prudentes con las manifestaciones porque el contexto social es de mucha incertidumbre, hay mucha gente afectada laboralmente que tiene inquietudes las cuales nadie las pudo explicar, hay que tener un poco de prudencia”, consideró Agustín de la Fuente.
Con todo, el día de ayer Vilella recibió a la Mesa de Enlace que llevó el reclamo por el aumento de las retenciones para el agro y las economías regionales. El Secretario confirmó la medida que lleva los derechos de exportación al 15% pero sembró la esperanza de que puedan revisarse casos puntuales en los que se vea afectada la rentabilidad. No está claro que para ello cuente con el aval de Caputo.
Fuente: Canal 12