Estudio de cómo operará el transporte marítimo en 2035

Una encuesta reciente realizada por Splash e Inmarsat, publicada en Ship Concept 2035, revela una industria marítima preparada para un cambio profundo en la próxima década, impulsada por la aceleración de los avances tecnológicos. Si bien abunda el optimismo por mejorar la seguridad y la eficiencia, persisten desafíos significativos relacionados con la adaptación de la fuerza laboral, la transición energética y la capacidad de la legislación mundial para mantener el ritmo.

Un hallazgo sorprendente de la encuesta indica que casi la mitad (49%) de los encuestados cree que más del 50% de las operaciones manuales diarias en el mar serán redundantes para 2035. Se espera que este aumento anticipado en la automatización conduzca a un cambio significativo en el número de tripulantes, con un 50% combinado que espera menos o mucho menos tripulación a bordo.

En consecuencia, la encuesta pone de manifiesto una necesidad crítica de reciclaje y mejora de las competencias, y una gran mayoría prevé que el 50% o más de los miembros de la tripulación actuales necesitarán nueva formación para adaptarse a las tecnologías emergentes, como los gemelos digitales y los buques autónomos. La futura gente de mar necesitará nuevas competencias en áreas como el análisis de datos, la ciberseguridad, las operaciones a distancia y la gestión de software.

La encuesta muestra una fuerte expectativa de que la TI conducirá a una disminución o una disminución significativa de los incidentes marítimos. Sin embargo, esta mayor dependencia de la tecnología introduce nuevas vulnerabilidades. La ciberseguridad se convierte en la principal preocupación de seguridad con el aumento de la automatización, seguida del mal funcionamiento de los equipos y los errores humanos en la supervisión, lo que subraya la necesidad de contar con defensas digitales sólidas y una formación integral.

Consorcio de Gestión de Puerto La Plata

A pesar del impulso de la digitalización, la visión de una oficina totalmente conectada a bordo con Internet de banda ancha gratuito y completo para toda la flota parece ser una realidad más lejana, ya que los encuestados anticipan que sólo un pequeño porcentaje de la flota lo logrará para 2035. Se espera que los métodos de comunicación entre el buque y la costa evolucionen significativamente, avanzando hacia un mayor intercambio de datos y soluciones impulsadas por la IA.

Quizás una de las preocupaciones más apremiantes destacadas por la encuesta es la creencia generalizada de que la legislación global tendrá dificultades para seguir el ritmo de las innovaciones tecnológicas hasta 2035, con un rotundo 74% de los encuestados expresando esta opinión. Esta posible laguna regulatoria podría crear incertidumbres y dificultar la adopción fluida de nuevos avances.

Además, a pesar del impulso continuo hacia la descarbonización, se espera que una parte sustancial de la flota mundial siga dependiendo del combustible búnker tradicional para 2035, y el 50% de los encuestados proyecta que el 50% o más de la flota seguirá consumiendo combustible búnker tradicional.

Fuente: Splash / MasContainer