Puertos españoles marcan el camino para la innovación en América Latina

Una delegación de líderes portuarios latinoamericanos emprendió un viaje de descubrimiento hacia los puertos más innovadores de España, con el objetivo de explorar casos de éxito y buscar inspiración para el futuro desarrollo de la infraestructura portuaria en América Latina.

La iniciativa Port Leaders, aportó a la consolidación de lazos y a promover la cooperación internacional entre los puertos de ambos continentes, ofreciendo a los participantes una experiencia única para establecer un diálogo constructivo y fomentar oportunidades de negocio.

La travesía comenzó en el Puerto de Huelva, situado estratégicamente en el suroeste de España, a apenas 100 millas náuticas del Estrecho de Gibraltar. La delegación fue recibida por su Presidente, Alberto Santana Martínez, y por el Director General Ignacio Álvarez-Ossorio Ramos, quienes compartieron la visión y los logros del Puerto en términos de transición energética y desarrollo sostenible. Los participantes quedaron impresionados al conocer el ambicioso plan de inversiones, que supera los 240 millones de euros para el período 2022-2026, con un enfoque claro en la promoción de combustibles limpios y la sostenibilidad ambiental.

Uno de los aspectos más impactantes de la visita fue el momento en que se realizó el recorrido por los 17 km. de borde costero y se pudo apreciar el funcionamiento de la infraestructura portuaria de Huelva, la eficiencia y la modernidad de las instalaciones, que los asistentes reconocieron como un modelo a replicar en sus propios puertos para mejorar la eficiencia y la competitividad en el comercio internacional.

La infraestructura se destaca por sus terminales especializadas en graneles líquidos y sólidos, así como una Zona de Actividades Logísticas (ZAL) que amplía sus capacidades operativas. Además, la conectividad del puerto es excepcional, con excelentes conexiones ferroviarias y marítimas que facilitan el movimiento fluido de mercancías y reducen la congestión.

Dando un paso siempre adelante y comprometido con la innovación tecnológica, el Puerto de Huelva trabaja en iniciativas como el Plan de Transformación Digital 2021-2025 y el Nodo de Innovación Tecnológica, buscando integrar todas las etapas de la innovación y promover la digitalización y la sostenibilidad.

En números, este puerto demuestra su importancia y capacidad operativa. En 2023, manejó un total de 30.078.896 toneladas de mercancías, destacando en graneles líquidos y sólidos, así como en mercancía general.

Su posición tanto en España como en Europa lo sitúa como un actor clave en el comercio global, con una infraestructura en constante desarrollo y una firme apuesta por la sostenibilidad y la innovación, comprometido con un futuro más limpio y eficiente para todos.

Desde Huelva, la delegación continuó su viaje hacia el Puerto de Sevilla, ubicado en el corazón de un área metropolitana con 1,5 millones de habitantes. La recepción fue liderada por el Presidente Rafael Carmona, el Director General Ángel Pulido y la Presidente de Propeller, Mercedes Valdivia, quienes se encargaron de presentar la capacidad operativa y la infraestructura avanzada del puerto. Fue un momento de gran interés para la audiencia, ya que pudieron conocer el enfoque innovador de esa Autoridad Portuaria hacia la transformación digital y la sostenibilidad ambiental.

El Puerto de Sevilla se caracteriza por su infraestructura avanzada, que incluye una terminal ferroviaria con cinco vías para trenes de hasta 750 metros, más de 5.000 metros de línea de atraque, 19 grúas, 50 km de viales internos, 30 km de vías férreas, 200.000 m² de almacenamiento en naves logísticas y 80.000 m³ en almacenamiento frigorífico. Además, el Distrito Urbano Portuario, con 57 hectáreas, facilita la integración entre el puerto y la ciudad.

Con un tráfico anual de 3,9 millones de toneladas de mercancías y 165.764 TEU (contenedores), el puerto se consolida como un nodo logístico esencial. Las líneas marítimas regulares conectan Sevilla con las Islas Canarias y África Occidental, operadas por compañías como BOLUDA y CMA-CGM. Sus enlaces ferroviarios aseguran la conectividad con Madrid, Bilbao y Valencia, facilitando el transporte de productos agroalimentarios y siderúrgicos.

El Plan Estratégico 2025 del Puerto de Sevilla contempla inversiones de 60 millones de euros entre 2024 y 2027 para mejorar la navegación, la infraestructura ferroviaria y la eficiencia energética. Estas inversiones incluyen la construcción de nuevas terminales y naves para el sector agroalimentario y logístico, el desarrollo de un Centro de Innovación y la reordenación de espacios portuarios.

En términos de digitalización y sostenibilidad, el puerto está implementando tecnologías avanzadas como FPS II e IRAIL, junto con técnicas sostenibles de dragado y gestión de sedimentos, y proyectos de eficiencia energética como el OPS (Onshore Power Supply). Estos esfuerzos están alineados con su compromiso con la sostenibilidad ambiental.

Además, el puerto trabaja en la mejora de la relación con la ciudad a través de proyectos como el Distrito Urbano Portuario, que busca reordenar y revitalizar espacios portuarios para transformarlos en zonas urbanas accesibles. Las inversiones en áreas como El Cuarto y la Zona Franca están diseñadas para fomentar el uso mixto de estas áreas.

La transformación tecnológica y la sostenibilidad son pilares fundamentales para el puerto, que está desarrollando un gemelo digital y un Nodo de Innovación Tecnológica para promover la colaboración entre el puerto y la comunidad local.

La siguiente parada fue el Puerto de la Bahía de Cádiz, un pilar fundamental en el desarrollo económico de esa región. Presidido por Teófila Martínez Saiz, este puerto no solo es un punto de conexión entre tres continentes, sino también un centro de actividad empresarial y turística que impulsa el crecimiento local y nacional. Con una infraestructura moderna y una capacidad operativa envidiable, este puerto cuenta con cinco dársenas distribuidas en tres municipios: Cádiz, Cabezuela-Puerto Real y El Puerto de Santa María. Su extensa superficie de 4,2 millones de metros cuadrados de dominio público alberga a 264 empresas que operan en sus instalaciones, manejando un tráfico total de 5,7 millones de toneladas de mercancías al año.

Destacando en el sector de cruceros, el puerto recibe cerca de 350 escalas anuales, atrayendo a unos 700,000 pasajeros, lo que lo posiciona como el segundo puerto peninsular en este segmento. Además, su contribución al sector pesquero es notable, con 12,000 toneladas de pescado fresco anuales, siendo el primer puerto andaluz y el quinto a nivel nacional en este rubro.

En términos de sostenibilidad, el Puerto de la Bahía de Cádiz está a la vanguardia, comprometiéndose con la reducción de emisiones, la eficiencia energética y la gestión responsable de residuos. Estas medidas no solo protegen el medio ambiente, sino que también promueven un desarrollo económico más sostenible y equilibrado. Algunas de estas medidas incluyen:

  • Reducción de emisiones: El puerto está trabajando para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes mediante la implementación de tecnologías más limpias en la manipulación de carga y el transporte marítimo.
  • Eficiencia energética: Se están llevando a cabo proyectos para mejorar la eficiencia energética en las instalaciones portuarias, utilizando tecnologías como iluminación LED, sistemas de gestión energética y energías renovables.
  • Gestión de residuos: Se están implementando programas de gestión de residuos para reducir la cantidad de desechos generados en el puerto y promover el reciclaje y la reutilización siempre que sea posible.
  • Protección de la biodiversidad marina: Se están llevando a cabo acciones para proteger y preservar la biodiversidad marina en y alrededor del puerto, como la creación de áreas de conservación y la implementación de medidas para prevenir la contaminación.
  • Fomento del transporte sostenible: Se están promoviendo modalidades de transporte más sostenibles, como el transporte marítimo de corta distancia y la conexión del puerto con redes de transporte público para reducir la dependencia del transporte por carretera.

Puerto Ququén

El puerto bonaerense de aguas profundas

El viaje concluyó en el Puerto de Algeciras, ubicado en la costa sur de España, en el Estrecho de Gibraltar. Aquí, la delegación tuvo la oportunidad de conversar con su Presidente Gerardo Landaluce, así como con los principales directivos de la institución, quienes presentaron los pilares estratégicos de la Autoridad Portuaria, basados en la excelencia operativa y la innovación tecnológica, que lo han convertido en uno de los más eficientes de Europa.

La estrategia de innovación del Puerto de Algeciras abarca desde la reducción de costos operativos y tiempos de espera, hasta la mejora en la visibilidad y planificación en tiempo real, todo ello impulsado por tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial y el análisis de datos. Una plataforma digital ha sido implementada con éxito para orquestar el complejo ecosistema portuario, fomentando la colaboración entre todos los actores involucrados y optimizando la gestión de recursos y operaciones.

Destacando entre las numerosas iniciativas implementadas, la reducción de tiempos de espera y emisiones ha sido un logro notable. Estrategias «Just in Time» han permitido al puerto reducir el tiempo de espera de los buques en un 12% y las emisiones en un 10%, demostrando su compromiso con una operatividad más eficiente y sostenible.

El Puerto de Algeciras también se enorgullece de ser la primera autoridad portuaria certificada en políticas de I+D y marco de innovación abierta, consolidando su reputación como un líder en innovación dentro del sector.

Asimismo, la APBA está desempeñando un papel crucial en la transformación hacia la sostenibilidad, impulsando una ambiciosa «Estrategia Verde 2030» basada en estándares internacionales y europeos. Con un enfoque en la neutralidad de carbono, la Autoridad Portuaria promueve activamente el uso de tecnologías bajas en carbono y la gestión ambiental responsable.

El compromiso con la sostenibilidad y la innovación no se detiene aquí. El puerto participa activamente en la iniciativa «European Port Alliance», una alianza destinada a fortalecer la seguridad portuaria en la UE. A través de esta colaboración, se busca modernizar el equipamiento aduanero y promover una mayor cooperación entre los Estados miembros y diversas agencias europeas.

En resumen, el Puerto de Algeciras se posiciona como un líder indiscutible en eficiencia y sostenibilidad en el sector portuario europeo. Su compromiso con la innovación y la excelencia operativa lo convierte en un ejemplo a seguir para puertos de todo el mundo, mientras continúa desempeñando un papel vital en la economía regional y global.

Conclusión:

La visita de los líderes portuarios latinoamericanos a los puertos de Huelva, Cádiz, Sevilla y Algeciras ha sido una experiencia enriquecedora y transformadora. Estos puertos españoles no solo mostraron su infraestructura avanzada y operativa, sino también su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica. La implementación de prácticas sostenibles, la modernización digital y la integración urbana destacaron como aspectos clave que impresionaron a los visitantes.

La exposición a estas iniciativas exitosas proporciona un modelo a seguir para los puertos latinoamericanos, subrayando la importancia de la planificación estratégica, la eficiencia operativa y la colaboración internacional. Los líderes se han llevado una visión clara de cómo adaptar estas prácticas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de sus propios puertos, fomentando así un desarrollo más eficiente y equilibrado en la región.

En definitiva, esta visita ha fortalecido los lazos entre los puertos de ambos continentes y ha abierto nuevas oportunidades para el intercambio de conocimientos y la cooperación, asegurando un futuro prometedor para la infraestructura portuaria en América Latina.

Fuente: PR PORTS