La economía azul impulsa el protagonismo de los puertos

El sector portuario y logístico se afianza como motor clave de la economía europea y española, con un 74% del comercio exterior de la UE moviéndose por mar y un papel creciente en la transición energética y la economía azul. En un contexto marcado por tensiones geopolíticas, retos medioambientales y la necesidad de descarbonización, los puertos se adaptan al auge de la energía marina y refuerzan su papel estratégico.

El sector portuario y de logística juega un papel relevante en la economía. El 74 % de las mercancías que se exportan o importan en la Unión Europea se transportan por mar y los puertos son puntos estratégicos, cuyo papel en el ámbito de la energía está ganando protagonismo además de ser uno de los eslabones clave en la descarbonización y de la economía azul. 

Los puertos se están adaptando al crecimiento de la energía eólica marina y mareomotriz y, al mismo tiempo, son un actor clave en la descarbonización del sector logístico, mientras mantienen su papel en el desarrollo de las comunidades costeras, en la captación de tráficos en un contexto altamente competitivo y adquieren un mayor estatus como infraestructuras estratégicas en las que juegan un importante rol las inversiones privadas.

A su lado, las navieras están demostrando su elevada capacidad de adaptación en los últimos años, puesta a aprueba por la pandemia, el efecto de la guerra en Ucrania, los ataques en el Mar Rojo y el consecuente desvío de las rutas comerciales, el impacto del cambio climático en el Canal de Panamá o la amenaza iraní de bloquear el Estrecho de Ormuz.

Consorcio de Gestión de Puerto La Plata

No todos los retos se vinculan a las rutas comerciales. Los objetivos de desarbonización de la flota y el control de las emisiones exigen que redoblen esfuerzos. Aun así, el futuro se ve con optimismo.

La Cámara Internacional de Navegación (ICS por sus siglas en inglés) reconoce que “si bien la incertidumbre geopolítica actual domina las perspectivas de riesgo más amplias de la industria por segundo año consecutivo” el panorama no es “completamente sombrío”.

Los aspectos positivos recaen en los logros que se han alcanzado, desde la demostrada resiliencia del sector “para gestionar la inestabilidad de la cadena de suministro”, incluyendo ataques cibernéticos, bloqueos portuarios o en las rutas comerciales, hasta avances en la descarbonización; aspectos todos, recuerda, para los que es esencial “una colaboración más estrecha entre la industria y los gobiernos” (…) “Las soluciones están al alcance, pero la unidad es crucial”, sentencia.

Fuente: Industrias Pesqueras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *