Puertos y exportadoras pidieron un calado de 40 pies en la VNT y acordaron una tarifa por secciones

La Vía Navegable Troncal todavía no cuenta con fecha cierta para la licitación, pero Gobierno, Puertos y Cámaras empresarias avanzan en diferentes puntos técnicos. Uno de los temas que generó discusión entre puertos y exportadores fue, históricamente, la tarifa y la fórmula para calcularla.

Cuando todavía resuenan los ecos del fallo de la Cámara Federal de Rosario, que le agrega mayor incertidumbre al futuro de la licitación, este miércoles, puertos y exportadoras llegaron a un acuerdo con cuestiones centrales que ahún se encontraban indefinidas.

La puja por las tarifas de peaje es histórica. Y en el fallido primer intento licitatorio del gobierno, el pliego mantuvo el esquema actual de tarifa por secciones (que es a pedir de puertos up river), pero en esta segunda oportunidad ni TRP (concesionario del puerto porteño) ni Exolgan (operador de Dock Sud) iban a dejar pasar la oportunidad para pedir cambiarlo por uno cuyo valor dependa por tramo recorrido (beneficiando a los que están más cerca de la salida al mar). 

Como los puertos río arriba (y sobre todo Zárate, que sería el más perjudicado porque con un peaje por tramo queda en desventaja en el negocio de contenedores y cargas generales no granarias frente al puerto de Buenos Aires) en un principio se plantaron en defensa del sistema vigente, el gobierno les reclamó que logren un acuerdo.

Según publicaron las partes en un comunicado, los usuarios consensuaron mantener el pago por secciones, pero también exigieron a las autoridades nacionales un calado de 40 pies en un lapso corto de tiempo.

La fórmula propuesta para las tarifas por secciones contempla la carga de los buques y la mercadería ya que habría un costo menor para los buques que vayan a los puertos más cercanos al mar. El mayor costo para los puertos up-river se compensaría con mayor capacidad de carga.

Se solicitó a la ANPyN – Agencia Nacional de Puertos y Navegación – acortar lo máximo posible el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio, considerando siempre los estudios de impacto ambiental requeridos. Asimismo, también se pidió que los costos del peaje estén disponibles públicamente, a fin de visibilizar los beneficios y costos de la carga conteinerizada en la operatoria en la VNT”, señaló el comunicado.

El consenso llegó, en Zárate de la mano de la Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA-CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas.

Los impulsores explicaron que el acuerdo alcanzado permitirá fomentar el desarrollo de toda la vía, en un marco integral que considera las distintas realidades y necesidades logísticas.

Esa propuesta, además de tener un tope, no solo tendría menos impacto para las terminales up river que la eliminación de secciones, sino que también partiría de una base menor (frente a la tarifa de referencia fijada en los pliegos de la fallida licitación). Pero sobre todo, ese aumento del costo, sería compensado por la mayor capacidad de carga que le aportaría la profundización del dragado y porque se extenderían el canal de mayor profundidad que hoy llega hasta Puerto San Martín para que también comprenda a Timbúes.

Los usuarios reafirmamos el valor del diálogo alcanzado en las distintas mesas técnicas convocadas por las autoridades, como elemento esencial para lograr una futura concesión eficiente, previsible y al servicio de la producción argentina”, concluyó el comunicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *