Los gremios protestaban frente a la Bolsa de Comercio, donde se realizaba una reunión para avanzar en la preparación de la nueva licitación de la hidrovía, y el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe daba su apoyo al gobierno nacional por el cambio en la ley de cabotaje.

La Cámara de Puertos Privados Comerciales denunció que el paro de 24 horas decretado por los sindicatos fluviales contra la reciente desregulación del transporte de cabotaje viola lo dispuesto por el decreto 340/2025, que establece la obligación de garantizar al menos el 75% de la actividad operativa en servicios esenciales.
La presentación lleva la firma del gerente general de la Cámara, Federico Spoturno, y le solicita al titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaky Arreseygor, la intervención urgente del Gobierno Nacional para recomponer la paz social y garantizar la operatoria de los puertos del país.
“Nos encontramos ante un nuevo paro de 24 horas, que, como en ocasiones anteriores, tiene como objetivo paralizar completamente la operatoria en el sistema portuario argentino, interrumpiendo las tareas de remolque, practicaje, amarre, estiba y otros servicios auxiliares esenciales para el funcionamiento del comercio exterior del país”, indica la presentación de la entidad portuaria a la que tuvo acceso el medio rosario3.

Cooperativa de Trabajo Hipocoop Ltda.
“Este paro, como los anteriores, se implementa sin conflicto salarial ni convencional alguno, y tiene su origen en decisiones políticas del Gobierno Nacional, ajenas a la actividad portuaria”, resalta la cámara portuaria sobre la huelga y movilización promovida por la Fempinra.
“Se ha inmovilizando completamente el comercio exterior argentino y agrega incertidumbre a los mercados internacionales y un grave perjuicio para los productores, exportadores e importadores”, denuncia al tiempo que invoca el artículo 2 del DNU 340 y el artículo 24, inciso D, de la Ley 25.877, que obliga a los sindicatos a sostener al menos el 75% de los servicios cuando se afecta un área crítica para la economía nacional y al comercio exterior, como lo es la logística fluvial.
“Resulta incomprensible que, frente a medidas de fuerza generalizadas y de altísimo impacto económico, no se hayan dispuesto desde la Secretaría de Trabajo los mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente«, reclamó finalmente el escrito exigiendo que “con carácter urgente y excepcional”.
Vale destacar que el DNU 340/2025, no solo desregula la actividad de la marina Mercante Nacional, sino que impone modificaciones a la Ley de Cabotaje y coarta la libertad de huelga establecida en la Constitución Nacional. No obstante ello, se encuentra en plena vigencia hasta que el Congreso Nacional o la Justicia determinen lo contrario.
Con información de rosario3