La medida busca que las importaciones se ajusten a los mismos estándares de captura de la industria estadounidense.

Pesquerías de 46 países, enfrentarán limitaciones de ingreso a Estados Unidos desde el 1 de enero del 2026, de acuerdo con la Ley de Protección de Mamíferos Marinos, anunció la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), tras publicar los resultados de las evaluaciones de comparabilidad exigidas por la mencionada ley.
De acuerdo con el informe, la NOAA emitió dictámenes de comparabilidad completos para 89 países, parciales para 34 y rechazó la equivalencia para pesquerías de 12. Como resultado, los productos marinos de aquellas naciones que no hayan demostrado cumplir con estándares comparables a los estadounidenses serán excluidos del mercado norteamericano.
De acuerdo con la NOAA, la medida busca garantizar que los productos del mar importados se ajusten a los mismos estándares rigurosos que los capturados por la industria pesquera estadounidense, especialmente en lo relativo a la protección de mamíferos marinos.
“Estas disposiciones aseguran que las pesquerías extranjeras cumplan con el estándar de oro que mantienen nuestros pescadores. Es un gran logro para los trabajadores, consumidores y ecosistemas marinos del país”, declaró Eugenio Piñeiro Soler, subsecretario interino de Comercio para Océanos y Atmósfera, y subadministrador de Pesca de la NOAA.

Industrias «El Corsario S.A.»
Para organizaciones ecologistas, el movimiento de la NOAA sienta un precedente en la lucha contra la mortalidad incidental de mamíferos marinos, uno de los problemas más persistentes de la pesca mundial. “Se trata de un mensaje claro: el acceso a los grandes mercados estará condicionado al respeto de la biodiversidad marina”, subrayan.
En los próximos meses, la NOAA abrirá un proceso de consultas con gobiernos y sectores pesqueros. El plazo de cumplimiento, fijado en 2026, se considera un margen suficiente para que los países ajusten sus marcos regulatorios y sistemas de control.
De no hacerlo, el castigo será claro: la exclusión de un mercado valorado en miles de millones de dólares.
Argentina exporta a Estados Unidos principalmente langostino y merluza, destacándose también la exportación de otros productos como calamar, la merluza negra o la Centolla (en el caso de estos dos últimos productos ocupan el 93 % del total de las capturas). El langostino es un crustáceo de gran valor con una alta aceptación en el mercado internacional, mientras que la merluza, especialmente la variedad Hubbsi y la merluza negra, también tienen un destino importante en ese mercado.
La Vieiras patagónicas y las corvinas blancas, son otros de los productos marinos de Argentina que tienen presencia en el mercado estadounidense.