El 2 de abril “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”, a 43 años, homenaje a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982. Para algunos de ellos hizo falta años para que fuesen reconocidos. Otros fueron descubiertos por un embajador.

Recordemos que el 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura militar intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica de nuestro país, a la que nos había conducido su gobierno.
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina, que provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota aceleró el fin de la dictadura militar.
El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. Recordar esta fecha en las escuelas tiene distintos objetivos: honrar a los soldados muertos en la guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas e informar sobre la situación actual de las Islas y sobre los reclamos argentinos.
PARTICIPACION FEMENINA
Las mujeres que participaron de la guerra de Malvinas, Fueron distribuidas tanto en tierra como en mar. Silenciadas durante años
El buque hospital más grande que tuvo Argentina, el ARA Almirante Irízar, contó con siete (7) enfermeras civiles voluntarias que se embarcaron el 4 de junio y que estuvieron presentes en la zona de conflicto a partir de la cual se las debe reconocer como veteranas, acorde a la ley.
Al igual que las trece (13) ubicadas en el Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia, tenían entre 21 y 24 años. Éstas últimas pertenecían a la Fuerza Aérea y recibían a alrededor de treinta soldados por día, trasladados en barcos y en aviones.
Durante el conflicto 29 mujeres participaron activamente en distintas áreas de las fuerzas, sin embargo, sólo 18 de ellas fueron reconocidas por el Estado y otras 11 están a la espera de ser visibles y obtener los derechos alcanzados por ser veteranas de guerra.
Para sorpresa de pocos, estas mujeres, profesionales de la salud que formaron parte de la Guerra, no se encuentran en los libros de historia. Fueron silenciadas y negadas. Pasaron muchos años hasta que fueron reconocidas por el Estado y, de hecho, algunas de ellas siguen en proceso judicial para serlo.

LOS VOLUNTARIOS URUGUAYOS
Centenares de uruguayos se ofrecieron de forma voluntaria para ayudar a los jóvenes soldados argentinos.
El embajador argentino en Uruguay reveló que 763 ciudadanos uruguayos se anotaron como voluntarios para participar en la Guerra de Malvinas de 1982. Además, sostuvo que podrían haber incluso más, según una serie de solicitudes recibidas aquél año.
La embajada descubrió este increíble dato mientras preparaba una serie de documentos sobre el tema. Distintos funcionarios lograron recopilar relatos de los centenares de voluntarios uruguayos que se anotaron para ayudar al país.
La sede diplomática sigue organizando, cada año, actos en en el país vecino por los aniversarios de la Guerra de Malvinas.
La posición del gobierno uruguayo, desde la Resolución 2065 de la ONU (1965), fue de respaldo explícito y activo a la soberanía argentina sobre las Islas, así como de adhesión y reclamo de una solución pacífica del diferendo, en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas.