Dragadoras vuelven a la carga en la Justicia, por la Licitación de la VNT

Mientras que para la administración de Javier Milei no habrá cambios, y el 12 de febrero se abrirán los sobres para la concesión de dragado y mantenimiento de la vía navegable, dos de las empresas que ya vienen denunciando sin éxito un pliego “direccionado”, volverán a la Justicia para intentar frenar el proceso.

Con la apertura de sobres  DEME y su par de Dinamarca, Rohde Nielsen, aprovecharán para volver a la carga la semana próxima, momento en que se acaba la feria judicial.

Como adelanto informemaritimo.com (https://informemaritimo.com/la-justicia-afirmo-que-no-hay-irregularidades-ni-direccionamiento-en-licitacion-de-la-hidrovia/) el Juzgado de Feria de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal, a cargo de Enrique Lavié Pico, ya había rechazado una solicitud de medida cautelar que pedido por la empresa belga Dredging International (DEME) para suspender la licitación.

Según quedó establecido en los pliegos, el ganador de la licitación podría obtener una facturación estimada en US$ 410 millones por año durante 30 años con una prórroga por otros 30 más, a partir del cobro de peaje a los usuarios de la Vía Navegable Troncal. Un negocio que – sin ajustes – llega unos 25 mil millones de dólares.

El proceso está cargado de polémica, ya que los principales competidores acusan al Gobierno de haber direccionado la licitación hacia la belga Jan de Nul, que opera en Argentina como Compañía Sudamericana de Dragados.

Jan de Nul o Compañía Sudamericana de Dragados tuvo la concesión de la Hidrovía durante 30 años, hasta que en 2021 volvió al Estado nacional, y a partir de ahí continuó con renovaciones directas hasta hoy, tras los actos fallidos de distintos intentos de licitaciones, la mayoría fracasadas por errores «de forma» ¿?.

La Hidrovía entró en un proceso de nueva licitación en noviembre pasado, por decreto del gobierno, en el marco de su plan de privatización, pero lo dejó en manos de la Administración General de Puertos desoyendo las recomendaciones realizadas por Cámaras empresarias, provincia ribereñas, y técnicos especializados.

Consorcio de Gestión de Puerto Quequén

Este portal ya había anunciado la intervención de Mauricio Macri, por medio de su escudero mayor Guillermo Dietrich, en los destinos de la obra (https://informemaritimo.com/hidrovia-mientras-empresas-de-navegacion-piden-cambios-en-la-licitacion-macri-pide-pista-para-entrar-a-jugar/) algo que ratificó el Diario Clarin, en su edición del día de ayer, cuando publica «Desde el gobierno apuntan contra Mauricio Macri y su ex ministro de Transporte Guillermo Dietrich por una supuesta intención de querer influir en la licitación a favor de Boskalis, mientras que desde el macrismo se quejan de la lentitud del Gobierno en la reprivatización y modernización de esta vía navegable».

El 30 de Diciembre del 2024, la embajada de los Países Bajos presentó una nota al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con copia a los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Exteriores, Gerardo Werthein, en la que habla de “inquietudes de empresas neerlandesas en relación” a dicha licitación.

En la misma, le solicitaron un “plazo mayor para que las empresas puedan elaborar una oferta buena y completa”, y lo fundamentaban en que se trataba de «uno de los mayores contratos en el mundo del dragado, del cual depende, en gran medida, el futuro económico de la Argentina«.

Por su parte el Capitán Jorge Metz (ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables durante el gobierno de Mauricio Macri) expreso al portal especializado serindustria.com “Es una licitación a 30 años, pero los actores clave han sido excluidos del diálogo. Además, los pliegos de la licitación fueron cuestionados y anulados por la justicia por ser un desastre” y aseguró “Se está desperdiciando una oportunidad única para establecer las bases de un sistema eficiente y sostenible que potencie nuestras exportaciones”.

Otro ex funcionario, en este caso el ex Subsecretario de Puertos durante el gobierno de Cristina Kirchner, el ingeniero Horacio Tetamantti, aseguró en una nota a Radio Gráfica «Es imposible pensar en ninguna posibilidad de desarrollo de la Argentina o de salida de la situación en la que estamos hace décadas si no es a través de la recuperación plena de la soberanía del Paraná».

Tetamantti aseguro que el Río Paraná “está diseñado para navegar al servicio de los extranjeros: de los puertos uruguayos. Los argentinos dragamos para que todo nuestro comercio exterior salga por Montevideo. Hemos desarrollado una especie de monopolio de un solo puerto privado en Rosario por donde sale el 85% de nuestros granos”

Con la apertura de los sobres el próximo 12 de Febrero, se espera una ola de acciones judiciales en contra del proceso licitatorio, aunque el gobierno se mantenga firme en su decisión ahora en manos de Iñaki Arresirgor, quien se encuentra al mando de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación.

Si las medidas judiciales proceden y logran frenar la licitación Jan de Nul y algunos miembros del gobierno habrán logrado su objetivo, continuar con el dragado en las mismas manos, y en las mismas condiciones que hasta ahora, al menos por otro año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *