La 45ª Convención de la Unesco, reunida en Arabia Saudita, incluye al Museo Sitio de Memoria ESMA en su listado de Patrimonio Mundial. La decisión fue adoptada de manera unánime.

De esta manera, el lugar donde funcionara el mayor centro clandestino de detención y tortura de la última dictadura militar pasa a tener consideración global y debe ser preservado al mismo nivel que, por ejemplo, el campo de concentración de Auschwitz.
Se calcula que unas 5 mil personas estuvieron secuestradas en el predio de la Armada durante el terrorismo de Estado y la gran mayoría fue asesinada.
El Comité que aprobó la incorporación del Museo Sitio estuvo conformado por 21 representaciones rotativas de los 194 países, más 12 Estados asociados que integran la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En la 45° Sesión, el Comité estuvo integrado por representantes de los siguientes países: Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Bulgaria, Brasil, Catar, Egipto, Etiopía, Grecia, India, Italia, Japón, Malí, Nigeria, Omán, Ruanda, Rusia, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Tailandia y Zambia.

Según la decisión aprobada, se establece que el Museo Sitio de Memoria ESMA – Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio está asociado y es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en los años ’70 y ’80 sobre la base de la desaparición forzada de personas.
De esta manera, el Museo Sitio pasó a integrar la lista que contempla lugares con un “valor universal excepcional” que pertenecen al patrimonio común de la humanidad, de acuerdo a lo establecido por la Convención del Patrimonio Mundial de 1972.
La misma ha sido ratificada por 194 países que forman parte de una comunidad internacional unida en la misión conjunta de identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro planeta.