El Gobierno de Javier Milei convocó a una audiencia pública para el próximo 3 de noviembre con el objetivo de avanzar en la licitación de la Hidrovía Navegable Troncal, un corredor fluvial estratégico que atraviesa casi 1.500 kilómetros y conecta el océano Atlántico con los principales puertos del país.

La actual conducción nacional busca transferir a manos privadas el servicio de dragado, señalización y mantenimiento del canal, actualmente bajo control del Estado, y se enmarca dentro de la política de privatizaciones y desregulación que impulsa el Ejecutivo en distintos sectores de la administración pública.
En ese marco, el plan oficial se apoya en un esquema similar al que se aplicó en las rutas terrestres, mediante el cual una empresa concesionaria se haría cargo de la operación de la Hidrovía y recuperaría la inversión mediante el cobro de peajes a los buques que circulan por esta traza marítima.
Según datos oficiales, por este corredor fluvial transitan cada año alrededor de 4.500 barcos, lo que lo convierte en la principal autopista del comercio exterior argentino. En 2021, el Estado nacional asumió la gestión directa del servicio tras el fin de la concesión privada y, desde entonces, la facturación neta alcanzó los 244 millones de dólares en 2024, una cifra que reaviva las tensiones sobre quién controlará el negocio en la nueva etapa.
En tanto, la Resolución 48/25 de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación dio un nuevo paso al fijar los plazos para la audiencia y disponer que, diez días después de su realización, se presente un informe de cierre con todas las intervenciones registradas.
«Convocase a Audiencia Pública -en los términos de los artículos 19, 20 y 21 de la Ley de Política Ambiental Nacional N° 25.675- con el objeto de poner en consideración de la ciudadanía el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de la Vía Navegable Troncal para el régimen de concesión de obra pública por peaje y/o de concesión de servicio público mediante el cobro de tarifas, peajes u otras remuneraciones, según el caso ….. para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado, redragado y mantenimiento de la misma de conformidad a lo ordenado por el Decreto N° 709 del 8 de agosto del 2024«, reza el Articulo 1° de la resolución.
Ver Resolución: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/332252/20251002
la Agencia a cargo de Iñaki Arreseygor dispuso que «La Audiencia Pública mencionada en el artículo 1° se celebrará virtualmente el día 3 de noviembre de 2025 a partir de las 9:00 horas, cuya plataforma será informada a través de la página web de la AGENCIA NACIONAL DE PUERTOS Y NAVEGACIÓN (ANPyN».
La ANPyN, designó a cargo de la presidencia de la Audiencia Pública al Ingeniero Marcelo Cherubini y a los Sres. Marcelo Peyregne y Pablo Kanovich como Instructores .
Ese informe será analizado por las autoridades, que contarán con un plazo de hasta 30 días para comunicar qué resoluciones adoptaron y de qué manera incorporaron las observaciones realizadas en la audiencia. Si bien el procedimiento está abierto a la ciudadanía, la normativa aclara que la jornada no será vinculante, lo que permite al Ejecutivo avanzar sin modificar el pliego inicial.
Vale recordar que la administración libertaria de Javier Milei, ya había dado señales concretas de su voluntad de privatizar. En primera instancia, el Gobierno disolvió el Ente de Control de la Vía Navegable Troncal (ECOVINA), que funcionaba con participación de las provincias atravesadas por el río; y más tarde, intentó desregular el Régimen de Marina Mercante, una medida resistida por los gremios del sector que terminó revertida a través de una ley del Congreso.
Frente a este escenario, el oficialismo encarnado en La Libertad Avanza (LLA) espera tener lista la licitación entre fines de 2025 y comienzos de 2026. El objetivo es adjudicar la operación de la vía fluvial más importante del país, pieza central del comercio de granos, minerales y combustibles que salen desde el corazón productivo argentino hacia el mundo.