Sugestivamente en los últimos días los medios santafecino y nacionales, publicaron notas mostrando las «bondades» de los equipos con los que cuenta la Compañía Sudamericana de Dragado (Jan de Nul) para el encarar el dragado del Río Paraná.

«Una Draga por dentro» publicó el portal Rosario3 hace 5 días y detalla que «La licitación para renovar la concesión del dragado y balizamiento de casi 1.600 kilómetros del río en Argentina genera tensiones entre los distintos actores e intereses en juego. Las empresas pretenden quedarse con el negocio de unos 400 millones de dólares de facturación anual. Entre ellas, la belga Jan De Nul que tuvo a su cargo la concesión entre 1995 y 2021 como “Hidrovía SA”, y desde entonces opera como subcontratada por el Estado«.
«Cómo es el barco que mantiene la mayor ruta comercial argentina» publica el Diario La Nación, el pasado 29 de Agosto, y agrega «La nave belga, que costó US$ 40 millones, realiza trabajos en la Vía Navegable Troncal; próximamente se van a licitar las obras de dragado y balizamiento con nuevas exigencias para lograr mejoras en los costos del comercio exterior«.
En tanto el Diario El Litoral publica «Cómo se draga el lecho del Paraná para que operen buques de ultramar«, agregando en una extensa nota «Jan de Nul lleva 30 años entregando datos de mediciones de suelos y agua al gobierno nacional. El último estudio ambiental es de 2007. La Administración Nacional de Puertos y Navegación está en consultas para definir una nueva licitación para el dragado«.

Consorcio de Gestión de Puerto La Plata
Notas similares surgieron entre otros medios como «Infobae» mostrando una embestida de la firma dragadora con intensiones de posicionarse preferentemente ante la posibilidad del la publicación de la Licitación para el nuevo dragado de la Vía Navegable Troncal.
Causó preocupación hacia adentro de la Agencia Nacional de Navegación y Puertos (ANPyN) el fallo judicial que obliga al Estado Nacional a realizar los estudios de impacto ambiental «previo» al proceso licitatorio.
Las publicaciones periodísticas responden a la necesidad de instalar en los sectores públicos y privados la disponibilidad y experiencia que serán el sostén de la preferencia buscada.