Los marineros que embarcan en la flota del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), afiliados al Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) mantienen desde hace meses un reclamo por una actualización salarial, ya que denuncian, actualmente es de “miseria” y está muy por debajo de lo que perciben otros sectores de la pesca.

El conflicto involucra a 39 trabajadores entre marineros, maestranza, oficiales de máquina y de puente, maquinistas y capitanes. Si bien al básico se le suma un plus por día navegado, el gremio sostiene que los haberes han quedado muy por debajo de los valores del sector pesquero privado y que las autoridades no ofrecen una solución concreta.
“No tenemos paritaria directa y los aumentos se fijan por decreto. Un tripulante con 25 días de navegación no pasa el millón y medio de pesos, y en esta actividad nadie cobra eso. Es totalmente irrisorio”, informó Pablo Trueba, secretario general del SIMAPE, a Extra Radio (102.1).
La falta de respuestas derivó en una medida de fuerza hace una semana, aunque rápidamente el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, abriendo una mesa de negociación con el INIDEP y la Secretaría de Pesca de la Nación.

Consorcio de Gestión de Puerto Quequén
Sin embargo, según Trueba, la audiencia celebrada este martes no mostró avances significativos. “Hicimos un preacuerdo con la Secretaría de Pesca y el Inidep. El Ministerio de Trabajo nos dio la razón porque es una miseria lo que están ganando, pero pasaron dos meses y no nos vuelven a convocar”, lamentó el dirigente.
Miembros del SIMAPE, recordaron que las campañas del INIDEP son esenciales para la investigación científica y la certificación internacional de las principales pesquerías argentinas, como langostino, calamar, merluza y vieira. Los estudios que realiza el personal embarcado permiten garantizar la sostenibilidad y las exportaciones del sector, motivo por el cual el gremio considera que sus salarios deberían reflejar la relevancia de esas tareas.
Trueba cuestionó la pasividad de las autoridades laborales: “Me dicen que no puedo manifestarme en actas. El Ministerio no puede decir que no tiene poder para resolver esto. En 25 años, con distintos gobiernos, nunca pasó algo así”, concluyó.