Intendenta de Entre Ríos subió una tasa de puertos

La intendenta de Victoria, Isa Castagnino, aumentó el tributo de carga y descarga de hacienda en las islas del Delta hasta $12.000 por animal que entra o sale de la isla; hay contactos con funcionarios provinciales y nacionales para que se habiliten puertos alternativos.

n medio de una creciente preocupación de los ganaderos isleños por el valor de las tasas de carga y descarga de hacienda en las islas del Delta por parte del municipio de Victoria, el gobierno de Entre Ríos, en conjunto con la Sociedad Rural local y Comunidad Isleña Asociación Civil, se encuentran en la etapa final buscando apurar la habilitación por parte de Vialidad Nacional de al menos tres puertos alternativos en la traza vial del río Paraná de unos 1000 metros que pertenece al territorio nacional.

Fue en abril de 2024 cuando la intendenta Isa Castagnino, con mayoría en el Concejo Deliberante, aprobó una ordenanza que incrementó de manera desmedida el valor por cada animal que entra o sale de las islas en barcazas. Antes de esta nueva normativa se cobraba por animal como máximo $300. Desde ese momento, cambió la manera de calcular y ahora el cómputo va desde los dos a cuatro kilos por animal; que lleva hasta más de $12.000.

Según la ordenanza, hasta las 100 cabezas se abona dos kilos; de 101 a 400, tres kilos, y más de 400 animales se paga cuatro kilos, todo con el valor del índice de novillo (de la categoría 431/460 kilos) del Mercado Agroganadero (MAG).

La actual normativa dice que “el 60% de los fondos recaudados serán destinados a rentas generales, el 30% al Programa de Becas Estudiantiles Primarias y solo el 10% destinado a gastos operativos y de infraestructura, para el mantenimiento de Bretes y Corrales”.

Desde hace casi un año, según comentó el dirigente ruralista, están realizando gestiones conjuntamente con el gobierno de la provincia y con Nación para que se habiliten puertos alternativos y de emergencia en el corredor vial 174, para que los productores puedan cargar y descargar en otros sitios y haya más competencia. 

Estamos haciendo fuerzas desde las rurales para que el gobernador, Rogelio Frigerio, y el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo ‘Willy’ Bernaudo, traten de apurar que Vialidad Nacional avance en la habilitación que desde hace 11 meses está en marcha”, explicó.

El pedido está para que haya puertos equidistantes uno de otro, que sean manejados por el sector privado, que sean los mismos productores y usuarios los que dirijan el movimiento de la hacienda con un costo menor a un kilo de novillo. “Hemos presentado toda la documentación a Vialidad Nacional, como ser tamaño y forma de los corrales, dónde y cómo van a estar, el georreferenciamiento, con su seguridad vial. El expediente fue pasando por varias instancias de Vialidad y solo falta la aprobación final. Cuando se habiliten, el productor va a poder elegir adónde le brindan un mejor servicio y precio. Es libre competencia, como dice el presidente Javier Milei”afirmó Grimaux.

En esa línea, Bernaudo explicó que ya está en marcha la posibilidad de tener tres o cuatro puertos más. “Está en Vialidad. La verdad que el trámite viene siendo muy tedioso, en parte porque ha habido muchos cambios de funcionarios en el proceso, como el delegado de Vialidad Nacional en la provincia. Eso hizo que la cosa vaya lenta. Pero tenemos la expectativa de que esté muy pronto, en estos días se movió bastante y el gobernador incluso está muy interesado en que esto pase”, aseguró a LA NACION.

Para el ministro, esto permitiría no solamente bajar el valor del servicio, sino que, además, en época de crecientes, facilitaría varias bocas de salida al mismo tiempo: “La importancia del tema es tanto el costo como la operatividad en la emergencia”.

Leonardo Scarparo, presidente de la Comunidad Islera Asociación Civil, contó cuáles son los costos de producir en la isla, debido a que hay una falsa creencia de que hacer ganadería isleña es solo meter un animal, dejarlo que engorde y luego sacarlo y cobrar la diferencia. “Hay un montón de gastos de sanidad, de manejo, de mantenimiento, de fletes y ahora se suma el costo de un peaje directamente por pasar por un cargadero y subir o bajar de un barco con la hacienda» indicó, y continuó «Es exagerado el valor que están pidiendo. Pero hay otro problema de fondo que es cómo lo fijaron el precio. En la ordenanza se mencionan determinadas cuestiones como el valor agregado que hace el humedal sin considerar que esas tierras son de dominio privado. Por otro se hace referencia a una tarifa de acuerdo al valor final de mercado del ganado. Se meten con la rentabilidad de tu negocio: hay una carga ideológica en las personas que han tomado esta decisión que han sido los concejales contra la ganadería. Además, la tabla de valores se incrementa a medida que va aumentando la cantidad de hacienda, es como si te castigaran por producir más”.

Fuente: La Nación