La Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata exige “una gestión eficiente y transparente” de la VNT

La Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) alertó sobre el descuido de la hidrovía Paraguay-Paraná durante la presidencia de Alberto Fernández, y pidió al actual gobierno “tomar acciones inmediatas para mejorar su administración”.

Los usuarios de la hidrovía exigen “una gestión eficiente y transparente” del canal de navegación, subrayando la importancia de este vital recurso que conecta a Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Señalaron “La falta de decisiones claras y la continuación de medidas provisionales incrementan el riesgo soberano y cuestionan la transparencia en la gestión de los recursos hídricos”.

Además, la CPTCP expresó su preocupación ante la falta de avances en la licitación de la hidrovía Paraná – Paraguay, a pesar de que inicialmente se anunció como una medida temporal por doce meses. Sin embargo, la gestión de la señalización y dragado sigue bajo la Administración General de Puertos (AGP), sin claridad sobre los pliegos licitatorios para una nueva concesión, en una clara crítica a la gestión de la Sociedad de Estado.

Mientras tanto, continúa el conflicto por el cobro de peaje de Santa Fe – Confluencia desatado en el 2023. Los usuarios del canal, representados en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), expresaron su “disposición a pagar un peaje acorde los servicios prestados por Argentina en dicho tramo, situación que actualmente no ocurre”.

la CPTCP resaltaron la necesidad de un marco regulatorio claro y equitativo que permita optimizar el uso del canal de comunicación, asegurando beneficios equitativos para todos los países ribereños y usuarios del sistema fluvial.

La comisión subrayó la importancia de avanzar hacia una licitación que no solo promueva la competitividad y eficiencia en el transporte fluvial, sino que también fortalezca la cooperación regional en materia de infraestructura y desarrollo económico sostenible.

En este contexto, presentaron “una propuesta innovadora” destinada a colaborar con las autoridades argentinas en la mejora y gestión eficiente del tramo que une Santa Fe y la Confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. Según esta iniciativa, los usuarios están dispuestos a financiar hasta el 70% de los costos presentados por la Argentina, mediante un mecanismo de pago a prueba de errores.

Al mismo tiempo, la CPTCP elabora una propuesta detallada para la implementación de un «sistema de gestión digital de la vía fluvial«. Este sistema proporcionaría información en tiempo real, mejorando significativamente la navegación y seguridad en el tramo mencionado.

El objetivo principal es optimizar la eficiencia del transporte fluvial, reduciendo costos operativos y proporcionando un entorno de navegación más confiable y seguro”, explicaron en el comunicado.

El objetivo principal es optimizar la eficiencia del transporte fluvial, reduciendo costos operativos y proporcionando un entorno de navegación más confiable y seguro”, explicaron en el comunicado.

Esperan que “estas propuestas sean discutidas y refrendadas en el seno del CIH, allanando el camino hacia una administración más transparente y efectiva de uno de los corredores fluviales más importantes de América del Sur”.

Señalaron que esta propuesta cuenta con el respaldo técnico de los usuarios de los cinco países firmantes del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, quienes están comprometidos a contribuir con la información necesaria para su implementación exitosa.