La OIT acuerda nuevas directrices para la contratación «justa» de trabajadores migrantes en el sector pesquero

Los agentes sociales de la pesca acaban de acordar, bajo el amparo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las nuevas “Directrices para Servicios de Mercado Laboral Justos para Pescadores Migrantes”, un marco integral para ayudar a gobiernos y agentes sociales a promover la contratación ética y el trato justo de los pescadores migrantes en todo el mundo.

El documento aclara las responsabilidades de los Estados y del sector en aspectos como la contratación, los acuerdos laborales, los mecanismos de denuncia, la aplicación de normas y la recopilación de datos. Además, las directrices se complementan con ocho herramientas prácticas para su implementación y con orientaciones metodológicas destinadas a mejorar la recopilación de información sobre pescadores migrantes, fortaleciendo así la formulación de políticas y los sistemas de seguimiento.

La nueva guía ha sido acordada en la reciente Reunión de Expertos sobre las Directrices para Servicios de Mercado Laboral Justos para Pescadores Migrantes, celebrada en Ginebra la semana pasada, en la que ha participado de forma activa la patronal europea Europêche, que ha celebrado este nuevo acuerdo impulsado por el Comité de Diálogo Social de la UE para la Pesca Marítima, la mesa de diálogo integrada por el sector pesquero europeo y los sindicatos, a través de ETF.

Su presidente, Cor Blonk, al que entrevistamos recientemente en la Revista IP, ha destacado la importancia de este acuerdo. “Me enorgullece haber contribuido al desarrollo de estas importantes Directrices de la OIT. Estoy convencido de que este trabajo conjunto —entre empleadores, trabajadores y gobiernos, tras una semana de debates constructivos— beneficiará enormemente al sector”, señaló. “Estas directrices refuerzan la protección de los pescadores migrantes y ofrecen mayor seguridad jurídica para las autoridades, empleadores y agencias de contratación.

Son un hito hacia una industria pesquera mundial más justa y atractiva, inspirada en la labor de los interlocutores sociales europeos”, apuntó.

Las nuevas directrices tienen su origen en el proyecto “Pillars of the Sea 3: Roadmap towards socially sustainable fishing” del Comité de Diálogo Social de la UE para la Pesca Marítima, respaldado por la Comisión Europea. El proyecto desarrolló herramientas clave para mejorar la sostenibilidad social en la pesca, entre ellas un nuevo marco para la contratación de migrantes basado en la transparencia y la ética en los procesos.

Además, se acordó la necesidad de establecer un nuevo programa de formación para médicos que realizan los exámenes de aptitud obligatorios en virtud del Convenio sobre el Trabajo en la Pesca (C188) de la OIT, así como la puesta en marcha de un proceso de análisis sobre medidas comerciales destinadas a combatir el trabajo forzoso en el sector pesquero.

En el encuentro de la OIT también participaron Rosa Meijide (ARVI), y Daniel Voces y Anne-France Mattlet, de la Secretaría de Europêche. Los expertos contaron con el apoyo de Luis Rodrigo MoralesNatalia Privee Boudeguer y Stéphanie Winet, de la OIE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *