Las desprolijidades de Torres con ribetes de corrupciòn internacional

En pocas semanas las idas y vueltas del Gobernador de Chubut han dejado al descubierto la poca «cintura» para manejar momentos de crisis institucional en su provincia. Por el contrario, sus actitudes, cuanto menos dubitativas, los profundizan, al punto tal que dos de sus principales funcionarios están en la cuerda floja.

Andrés Meiszner Fiscal de Estado de la Provincia de Chubut. Red Chamber lo acusó, en Estados Unidos por pedido de 6.5 millones de dólares de coima

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, rescindió el contrato con la empresa pesquera Red Chamber, que opera en la provincia desde 2014. A finales de septiembre, se radicó una denuncia en la justicia norteamericana por violación de aspectos contractuales, pero también por presuntos hechos de corrupción. Después de eso, se firmó un acuerdo con la compañía. Sumado a eso, la administración provincial envió dos permisos para ser analizados por la Legislatura, pero el pasado 10 de Noviembre, se retractó de esa decisión. 

El curioso accionar del Gobernador de Chubut, Ignacio Torres y el conflicto con Red Chamber tienen en vilo al sector pesquero de la provincia. Mientras en los tribunales estadounidenses se menciona una supuesta coima de 6,5 millones de dólares, el gobernador intenta despegarse de lo que ya es un escándalo internacional.

El Periodista Roberto Garrone, informaba en su columna dominical de Punto Noticias que hasta el «sábado por la tarde, los bienes de la ex Alpesca estaban en manos de dos empresas diferentes. El viernes ya se había sellado el acuerdo con el que Red Chamber vuelve a tener dominio de la planta, los barcos y los cinco permisos de la flota amarilla. Hasta ayer a la tarde Andrés Arbeletche todavía no había firmado el corte unilateral con Profand, la empresa de capitales españoles que se había hecho cargo de dichos bienes hace apenas 45 días«.

Seguramente la actitud del gobernador y sus funcionarios, responde a la gravedad de la denuncia presentada por la empresa de origen estadounidense en su país de origen.

El 30 de septiembre, con un escrito de 34 páginas se conoció el documento por el cual Red Chamber accionó contra la multinacional pesquera Profand, a la que la administración de Ignacio Torres le adjudicó los bienes y derechos de la ex Alpesca.

La denuncia se estructura en cinco puntos: la violación a la Ley de Secretos Comerciales, violación a la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado, Interferencia internacional con Contrato y Conspiración para interferir en el mismo, Interferencia intencional con ventaja económica futura y conspiración para interferir con ventaja económica futura e Interferencia negligente con ventaja económica futura.

Es sabido que todas las empresas de Estados Unidos están obligadas, por sus leyes a denunciar casos de posible corrupción. Como filial de una firma de ese país, sus patrocinantes denunciaron el supuesto pedido de coimas y, aunque no lo afirman, dejan flotando la posibilidad de que su competidora Profand, haya tenido un pedido similar.

La demanda dice lo siguiente «Aproximadamente a las 2 de la tarde del 3 de abril de 2025, Andrés Meiszner, el ministro de Economía y Fiscal de Estado del Gobierno de Chubut, se encontró con Marcelo Mou, presidente de Red Chamber Argentina, para discutir los términos de la finalización del contrato. La reunión sucedió en el Alvear Art Hotel de Buenos Aires. Durante la reunión, el señor Meiszner le aconsejó a Mou que Red Chamber pague US$ 6.5 millones en dinero negro si quería seguir operando con los recursos de la expropiada Alpesca y luego adquirirlos tras la culminación del proceso judicial de expropiación. Meiszner aconsejó un adelanto de 3 millones de pesos seguido por un segundo pago de $11 millones«.

En tanto Torres le contaba al Canal 12 de esa Provincia patagónica “Este gobernador a diferencia de otros gobernadores no se va a dejar apretar ni por ningún lobbysta ni por ninguna Embajada. Somos una provincia que sostiene la seguridad jurídica, que existe la seguridad jurídica y la sana competencia. Cuando hay una empresa que hace las cosas bien se la premia, se la ayuda, se la acompaña. Y cuando hay una empresa que hace las cosas mal tiene que competir con otras que quieran invertir más, cumplir con lo que dice la ley. Nosotros la prioridad absoluta es generar trabajo. Y para generar más y mejor trabajo es necesario que las inversiones comprometidas se cumplan. A diferencia de otros tiempos este gobierno no se va a dejar apretar ni se va a arrodillar ante una Embajada y vamos a hacer lo que sea mejor para la provincia no para un lobbysta de turno”.

Debe ser por eso que que el gobernador chubutense no ha corrido del cargo (aunque más no sea en forma preventiva) al Fiscal de Estado,  Andrés Meiszner, sobre el que pesa tan grave denuncia y que a la corta o a la larga lo va a tener a él como involucrado.

Las resoluciones que cambian 180 grados de sentido no hacen más que exponer al grado de, por lo menos, un «reconocimiento» de la maniobra a favor de la española Profand, en perjuicio de la estadounidense Red Chamber.

Si avanza la denuncia en Estados Unidos la seguridad jurídica y la sana competencia serán solo un simple discurso que Ignacio Torres repetirá en los actos políticos y en las declaraciones mediáticas, pero lejos de la realidad que expresan sus actos de gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *