Las exportaciones agroindustriales de primer semestre fueron las más altas de la historia

Ingresaron divisas por US$ 31.000 millones, un 21% más que en el mismo período de 2021. Los datos surgen de una presentación de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, que también destacó que la Argentina se encuentra entre los «primeros en el mundo con granos y economías regionales».

Argentina se encuentra entre los primeros en el mundo con granos y economas regionales Foto archivo

Las exportaciones de las cadenas agroindustriales representaron en el primer semestre de este año un ingreso de divisas por US$ 31.000 millones, un 21% más que en el mismo período de 2021 y «lo más alto que se ha registrado en la historia», informó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

La entidad también destacó que el país se encuentra entre los «primeros en el mundo con granos y economías regionales», ocupando el liderazgo en «harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní», el segundo puesto con yerba mate y maíz, la tercera posición con leche en polvo, la cuarta con peras, poroto de soja y aceite de girasol y el quinto lugar con camarones y langostinos y lanas.

«Si seguimos con la lógica de los podios y rankings también hay que mencionar las escaladas que tuvimos: con el complejo arroz pasamos del puesto 16° al 15°, con el avícola del 11° al 10°, con la leche en polvo pasamos del 4° al 3° y con el aceite de girasol también pasamos de ser 5° a 4° en el mundo», resaltó FADA en la presentación de su Monitor Semestral.

Respecto de la edición anterior, la entidad precisó que «ocho complejos se destacan por haber aumentado sus exportaciones en dólares», en referencia al trigo (105%), la cebada (72%), el girasol (62%), las legumbres (55%), el limón (44%), los lácteos (38%), el maíz (27%) y el complejo avícola (22%).

En cuanto al aporte a la recaudación, añadió que en el primer semestre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sumó US$ 5.684 millones en concepto de derechos de exportación y que dentro de ese tributo «las cadenas agroindustriales representaron el 94%», con un total de US$ 5.300 millones.

«Si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas explicaron el 92%, seguidos por las economías regionales 2%, cadenas cárnicas con un 4%, lácteos 1% y el resto un 2%», indicó FADA.

Con exportaciones agroindustriales a unos 170 países, los principales destinos son Brasil (leche en polvo, porotos, peras, manzanas, trigo), Estados Unidos (limón, té, vinos, forestal), España (arroz, pescado), Países Bajos (maní), Alemania (lana), Siria (yerba), China (carne aviar y bovina, cebada), Vietnam (maíz), India (aceite de girasol, soja) y Angola (carne porcina).

Otro indicador que mide el estudio de FADA es la concentración de destinos, que concluye que, en promedio, el 62% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros cinco países compradores.

«Es un dato relevante ya que las cadenas con menor concentración de destinos tienen una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional», explicó al respecto la economista de la fundación, Nicolle Pisani Claro.

Las empresas de granos han tenido ganancias exponenciales Foto Archivo
Las ganancias récord de las empresas de granos impulsan el debate sobre un impuesto extraordinario

La discusión se pone en agenda en el Reino Unido luego de darse a conocer que los precios de los alimentos subieron más del 20% este año y las ventas de las cuatro principales agroexportadores del mundo se han disparado, lo que genera preocupaciones de especulación.

Las ganancias récord para las empresas de granos en medio de la crisis alimentaria dispararon en el Reino Unido una discusión en torno a la creación de un impuesto sobre las ganancias extraordinarias, según un análisis del diario británico The Guardian.

Las ventas de las cuatro principales agroexportadores del mundo – Archer-Daniels-Midland Company, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, que controlan aproximadamente entre el 70 y el 90 % del comercio global de granos-, se han disparado, lo que genera preocupaciones de especulación.

Los precios de los alimentos subieron más del 20% este año, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y alrededor de 345 millones de personas están experimentando inseguridad alimentaria, en comparación con los 135 millones antes de la pandemia de Covid-19.

«Estas empresas podrían haber hecho más para prevenir la crisis del hambre en primer lugar”

Oliver de Schutter

Olivier De Schutter, copresidente de IPES-Food, el Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles, y Relator Especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, dijo que el hecho de que estos gigantes mundiales estén obteniendo ganancias récord a la vez cuando el hambre aumenta es claramente injusto y es una acusación terrible de nuestros sistemas alimentarios.

Imagen

«Lo que es aún peor, estas empresas podrían haber hecho más para prevenir la crisis del hambre en primer lugar”, subrayó.

Aseguró que los mercados mundiales de granos están aún más concentrados que los mercados de energía e incluso son menos transparentes, por lo que existe un gran riesgo de especulación.

Según Schutter, el aumento de los precios de los alimentos de este año ocurrió a pesar de lo que se cree que son abundantes reservas mundiales de granos, pero no hubo suficiente transparencia por parte de las empresas para mostrar cuánto grano tenían y no hubo forma de obligarlas a liberar las existencias de manera oportuna.

“Necesitamos mirar a los gigantes de los cereales y preguntarnos qué podrían haber hecho para evitar la crisis y qué podrían estar haciendo ahora”, apuntó tras sugerir que la reunión de líderes del G7 en Alemania este fin de semana debe comenzar a poner el sistema alimentario mundial sobre una base más resistente.

Un análisis no publicado de una ONG, al que The Guardian tuvo acceso, sugiere que algunas empresas de alimentos pueden estar aumentando sus márgenes.

Los mercados mundiales de granos estn an ms concentrados que los mercados de energa Foto Archivo

El análisis encontró que Archers-Daniels-Midland aumentó su margen de ganancias al 4,46 % en el primer trimestre de este año, frente al 3,65 % del mismo trimestre de 2021, y el margen de Cargill aumentó del 2,5 % el año pasado al 3,2 % este año.

En ese sentido, Sandra Martinsone, gerente de políticas de Bond, una red de organizaciones benéficas para el desarrollo internacional, dijo al diario que un impuesto sobre las ganancias inesperadas sería una forma de restablecer cierto equilibrio en los mercados de alimentos y ayudar a los más pobres.

«Si los gobiernos rechazan un impuesto sobre las ganancias inesperadas, deberían considerar otros medios para frenar los precios», sugirió Martinsone.

La organización benéfica británica Oxfam también pidió un impuesto extraordinario sobre las ganancias de las empresas de alimentos.

“Existe el temor de que la especulación pueda ser un factor determinante en el aumento de los precios de los alimentos. Cualquier cosa que cause hambre y hambre es inmoral”, dijo Alex Maitland, asesor principal de la organización benéfica.

A su vez, Natalie Bennett, miembro del Partido Verde del Reino Unido, se unió al llamado y pidió que como medida a corto plazo, existen fuertes argumentos a favor de un impuesto sobre las ganancias inesperadas en el oligopolio alimentario.

«El puñado de empresas, con una importante participación de los fondos de cobertura, que desde las semillas hasta los supermercados son los principales contribuyentes a la inflación que está impulsando el costo de los alimentos», agregó.

La guerra en Ucrania, uno de los principales productores mundiales de cereales, aceite de girasol, maíz y fertilizantes, hizo que los precios de los alimentos se dispararan a sus niveles más altos en marzo, al igual que el precio de la energía y los fertilizantes.

Esto se sumó a la crisis climática que afectó las cosechas de cereales en Europa, América del Norte e India.