Puerto de Mar del Plata: Déjá Vu logístico en Pleno Proceso Licitatorio

 Ayer por la tarde, un portal local de noticias local, anunció que la naviera francesa CMA – CGM, cancela el servicio Puerto de Mar del Plata – Puerto de Santos (Brasil), inaugurado el 12 de mayo de 2024, repitiendo lo sucedido en julio de 2019, cuando la naviera MSC dejó de operar en este puerto, generando pérdida de puestos de empleo, de carga que migro al camión y posicionamiento de la terminal, costó mucho esfuerzo y tiempo, recuperar la confianza de los cargadores.

Esta vez con un agravante: sucede en pleno proceso licitatorio de la Terminal Multipropósito de Cargas y Contenedores, la misma que atiende los buques que recalan en nuestro puerto y siembra de incertidumbre al resultado de apertura de ofertas que se realizará el lunes 10 de noviembre a las 12 horas, en la sede del Consorcio Portuario.

He tenido la responsabilidad de estudiar, implementar y gestionar procesos operativos y comerciales, en estos muelles, avizorando inconsistencias que desde lo institucional, a veces no se advierten. Veamos.

Desconexión con el hinterland portuario: El parque industrial de la ciudad, no exporta por el puerto local, la llegada de la multinacional fábrica de papas fritas, Lamb Weston en 2024 alimentó expectativas de cambio, que no fueron suficientes a la luz de este resultado, aun teniendo a 40 kilómetros, otro parque industrial, el de la ciudad de Balcarce, sobre la ruta 226 (pocas terminales portuarias cuentan con esta ventaja), allí radica Mc cain, gigante global, fabricante de papas fritas, pero exporta su producción a Brasil, a través de aproximadamente 30 camiones diarios, que atraviesan 3.100 kilómetros de rutas.

Estas marcadas asimetrías entre el transporte por agua y el terrestre, la integración vertical de las navieras con sus propias terminales que les permite decidir rutas más convenientes y el goteo de contenedores por autovía 2 a puertos del AMBA que no cesa. Las trazas del sistema navegable fluvial que direccionan la navegación comercial a puertos de países vecinos y la descoordinación institucional (Nación, Provincia, Municipio).

Ejemplos claros que evidencian la errática política, de los últimos 8 o 9 años en alentar la competencia entre puertos argentinos, sin programas de complementación. Ahora el problema es más complejo de abordar, porque el mundo cambió la forma de producir y comerciar, entonces deben competir con corredores productivos integrados. Atención a la licitación en ciernes de la Vía Navegable Troncal (VNT).

El desafío de planificar un sistema logístico federalizado como Alemania, o de concesiones privadas en consonancia a un modelo nacional exportador, con respaldo institucional como Australia, no es técnico, si no político, tenemos que ser capaces de salir de este modelo fragmentado, poco transparente y sin planificación estratégica.

Funcional para algunos, costoso para la mayoría y perjudicial para el país.

Juan Carlos DONATO

Coordinador e Puertos (ex Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación) 2012/2015.

Gerente en Terminal de Contenedores Dos (TC2 S.A.) del Puerto de Mar del Plata 2018/2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *