La Administración del Puerto de Posadas y Santa Ana (APPSA) bajo la presidencia de Ricardo Babiak, informó que fue completada su sexta operación exportadora del año, enviando 120 contenedores a bordo del remolcador Cruz del Sur hacia la Terminal Zárate y de allí vía Montevideo hacia Europa, Asia y Estados Unidos.

La carga, incluye madera aserrada, pellets, resina y pasta celulosa de las empresas Arauco y Acon Timber (Virasoro, Corrientes), junto con 20 contenedores de té de Finlays (Casa Fuentes, Campo Grande. Esta operación, que marca el debut del té misionero en esta vía, consolida al puerto como un pilar estratégico para las pymes de la región, apoyado por la habilitación de su depósito fiscal y la inminente llegada de la naviera Maersk.
El depósito fiscal, operativo desde junio, ha transformado la logística regional al reducir costos en un 30-40% al permitir la consolidación aduanera en Posadas, eliminando traslados a Buenos Aires o Rosario. Nicolás Morales, vicepresidente de APPSA, destacó que el depósito maneja diariamente 5 a 6 camiones, incluyendo cargas de curtiembre desde Salta hacia Paraguay, con equipos avanzados como escáneres de pallets y apiladoras eléctricas.

Esta infraestructura, financiada por la provincia, ha incrementado la competitividad de sectores como la industria forestal y el té, cuyos productos llegan a destinos como Italia, Kuwait, China, Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, India, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y Portugal, fortaleciendo la presencia de Misiones en mercados globales.
La incorporación de Maersk, una de las navieras más grande del mundo, marca un hito para Posadas, con dos nuevas barcazas que aumentaran la capacidad del puerto entre 320 y 360 contenedores por viaje. Ricardo Babiak confirmó que la contratación del seguro está en su fase final, lo que permitirá duplicar el volumen de carga y abrir nuevas rutas de exportación.
Este avance, sumado al movimiento de más de 36.000 toneladas desde 2023, refleja la visión de Misiones de consolidar a Posadas como un polo logístico modelo en el NEA, capaz de servir a Corrientes, Paraguay y el sur de Brasil, con beneficios directos en la reducción de costos logísticos y el fortalecimiento de la competitividad regional.

La reactivación del puerto ha generado un impacto significativo en el empleo, con un 70% de los trabajadores provenientes del sector privado, según destacó la ministra de Trabajo de Misiones, Silvana Giménez, en una reunión con gremios como SEAMARA y la Marina Mercante.
La articulación entre el gobierno, trabajadores y empresas, junto con mejoras en la Hidrovía del Alto Paraná, ha permitido movilizar más de 12.000 TEUs en el último año, superando a puertos vecinos. Representantes gremiales como David Grassi y César Lugo elogiaron el modelo de desarrollo portuario, que combina crecimiento económico con derechos laborales, destacando el movimiento de más de 60 barcazas como evidencia de una reactivación con impacto social y económico en la región.

El Puerto de Posadas se posiciona como un motor de desarrollo regional, respaldado por una inversión provincial en infraestructura y una estrategia de articulación con actores clave. La ministra Giménez reafirmó el compromiso del gobierno con políticas que promuevan empleo digno y sostenibilidad, mientras los gremios destacaron la soberanía productiva que impulsa el puerto.
Con la llegada de Maersk y la consolidación del depósito fiscal, Posadas no solo reduce costos logísticos, sino que también se proyecta como un hub estratégico para conectar el NEA con mercados globales, fortaleciendo sectores clave como la industria forestal y del té, y generando oportunidades para pymes y productores en un contexto de creciente demanda internacional.
Fuente: Canal 12 Misiones