¿Quién controla los puertos? El desafío del narcotráfico global

En el marco de un panel internacional celebrado en AAPA LATAM 2025 en Lima, Perú, expertos de América Latina y Europa debatieron sobre una de las mayores amenazas que enfrentan hoy los puertos del mundo – la infiltración del crimen organizado en las cadenas logísticas, con especial énfasis en el narcotráfico.

Lejos de ser un problema exclusivo de América Latina, el tráfico de drogas y la delincuencia transnacional se han convertido en un fenómeno global, afectando la competitividad, la seguridad y la reputación de terminales portuarias en todos los continentes. Los puertos de Róterdam, Amberes o Hamburgo en Europa enfrentan desafíos similares a los de Buenaventura en Colombia o Santo Tomás de Castilla en Guatemala: grandes volúmenes de carga, procesos complejos y la constante presión de redes criminales que buscan vulnerar la logística internacional.

Un tema global, voces diversas

El panel estuvo moderado por John Saylor, Director de International Trade Development en Commonwealth Trading Partners, Inc., y contó con la participación de destacados representantes del sector policial, empresarial y gubernamental:

  • Mayor General Carlos Fernando Triana Beltrán, Presidente de AMERIPOL y Director General de la Policía Nacional de Colombia.
  • Coronel Margriet Zoethout, International Advisor de la Seaport Police Rotterdam, Países Bajos.
  • Liborio Cuellar, CEO de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Colombia.
  • Leonel Molina, Director General de la Autoridad Designada del Sistema Portuario Nacional, Guatemala.

Cada uno aportó una mirada distinta sobre el problema, subrayando la necesidad de articular estrategias conjuntas y multidimensionales.

La amenaza en América Latina

El Mayor General Triana Beltrán advirtió que las organizaciones criminales han diversificado sus tácticas:

“Ya no dependen de una sola ruta ni de un solo método: diversifican, innovan y se adaptan. Solo con inteligencia compartida podremos estar un paso adelante”, sostuvo.

Desde Colombia, resaltó el rol de AMERIPOL como red de cooperación internacional entre policías de la región, clave para enfrentar la criminalidad transnacional.

Por su parte, Liborio Cuellar, al frente del puerto de Buenaventura, uno de los más estratégicos del Pacífico, alertó sobre la necesidad de integrar seguridad pública y privada:

“Cada dólar invertido en seguridad se traduce en confianza. La competitividad de un puerto depende también de su capacidad de ofrecer operaciones seguras”.

Consorcio de Gestión de Puerto La Plata

Lecciones desde Europa

La Coronel Margriet Zoethout compartió la experiencia del puerto de Róterdam, que concentra gran parte de la importación de cocaína hacia Europa. Destacó que el crimen organizado no solo infiltra contenedores, sino también trabajadores portuarios:

“El crimen organizado infiltra personas. Tenemos que proteger a nuestros trabajadores y crear culturas de resiliencia en las comunidades portuarias”, afirmó.

Zoethout presentó como ejemplo el uso de tecnología predictiva, combinada con programas de integridad laboral para mitigar riesgos internos.

Desafíos normativos y cooperación regional

El guatemalteco Leonel Molina puso el acento en el plano normativo:

“Necesitamos marcos regionales comunes, porque el crimen no conoce fronteras. Digitalizar procesos y cerrar espacios a la corrupción es parte de la solución”, señaló.

Destacó además el papel de iniciativas como la ventanilla única portuaria, que permite mayor trazabilidad y transparencia.

El moderador John Saylor cerró con una afirmación que sintetiza la preocupación central:

“Los puertos son infraestructuras críticas. Protegerlos no es solo un asunto de comercio, es un asunto de seguridad nacional”.

Los datos son indiscutibles: desde Europa hasta América Latina, los puertos son focos estratégicos para el narcotráfico global. Con incautaciones que arrojan cifras que superan las cien toneladas en ciertos puertos, la amenaza ha trascendido lo local. La lucha exige una respuesta integral: cooperación internacional, tecnología avanzada (como escáneres, IA y monitoreo satelital), fortalecimiento institucional y regulación homogénea.

Estadísticas clave que ilustran la magnitud del desafío

  • En solo tres puertos europeos —Rotterdam, Amberes y Hamburgo— las autoridades incautaron más de 200 toneladas de cocaína en un solo año.
  • Entre enero y abril de 2023, en Ecuador se decomisaron 26.5 toneladas de droga en puertos, de las cuales 18.1 toneladas (68%) provinieron exclusivamente del puerto de Guayaquil.
  • En el primer trimestre de 2024, las operaciones marítimas en puertos abarcaron 35 decomisos, con 34 de ellos de cocaína, sumando un total de 42.556,2 kilos incautados
  • A nivel global, el 70–80 % de la cocaína es transportada por vía marítima, convirtiendo a los puertos en el principal canal del narcotráfico internacional

El debate dejó en claro que la seguridad portuaria ya no es un tema local, sino global. América Latina, Europa y otras regiones enfrentan una amenaza común que exige cooperación internacional, inversión tecnológica y compromiso institucional.

Fuente: PR PORTS NEWS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *