Santa Fe ofreció su sistema portuario como salida estratégica para la industria de Córdoba

Santa Fe y Córdoba avanzaron este lunes en la conformación de una alianza público-privada para mejorar la competitividad industrial de la provincia mediterránea pero a partir de la utilización de la infraestructura portuaria existente a la vera del río Paraná.

Las posibilidades se evaluaron en la llamada “Mesa de Logística, salida fluvial de la Región Centro” que, encabezada por el gobernador Martín Llaryora, congregó en el edificio de El Panal a representantes de los puertos públicos santafesinos y a la primera línea de operadores del comercio exterior de Córdoba.

El intercambio estuvo coordinado por los ministros de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, y su par en el área, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarossa.

En el encuentro se firmó un convenio por el cual el gobierno de Santa Fe cede a Córdoba un predio de una hectárea dentro del puerto de la ciudad capital, con el objetivo de facilitar operaciones de comercio exterior para empresas cordobesas.

El espacio está reservado por un año y se utilizará para acopiar contenedores, consolidar cargas y eventualmente instalar un depósito fiscal, si así lo solicitaran las empresas mediterráneas.

Fue, si se quiere, una reunión histórica porque es la primera vez que Santa Fe trasladó a las entidades portuarias hasta Córdoba para tener un mano a mano con referentes del sector privado, cámaras industriales, de comercio exterior, automotrices, aduana y bolsas de comercio.

Cooperativa HIPOCOOP Ltda.

Es un pequeño paso para que nuestros productos sean más competitivos. La logística es una de las patas claves”, sostuvo Dellarossa. En ese sentido, valoró la “buena sintonía” entre Llaryora y el gobernador Maximiliano Pullaro y también con el entrerriano Rogelio Frigerio, para avanzar en acuerdos regionales que prioricen obras de infraestructura.

Los funcionarios coincidieron en que varias de esas obras dependen del gobierno nacional. “Hay rutas nacionales claves que están abandonadas. Mejorarlas sería un beneficio directo para las provincias que generan riqueza”, subrayó Puccini.

El reclamo apunta, entre otras, a la necesidad de modernizar accesos a puertos, pasos ferroviarios y tramos críticos de la red vial nacional que alimenta el eje productivo Córdoba-Santa Fe-Entre Ríos.

Por primera vez, trajimos a Córdoba a todos los gerentes comerciales de los puertos públicos santafesinos para que hablen cara a cara con el sector privado cordobés”, destacó en diálogo con Suma Política.

El objetivo: que los clústeres productivos conozcan opciones para exportar por rutas más cortas y económicas, evitando el desvío a puertos de Buenos Aires.

Según los cálculos preliminares, exportar vía Santa Fe podría ahorrar hasta 300 kilómetros de flete terrestre respecto al envío hacia Buenos Aires o La Plata. “Esto ya sucede, por ejemplo, con la alfalfa que Córdoba exporta al mundo árabe desde Rosario”, graficó Puccini.

«Apostamos a generar una mayor integración, para ser más eficientes tanto desde lo público como lo privado y para que la producción pueda ganar cada vez más mercados» dijo por último el ministro santafesino.