Se rompe la cadena de pagos en la Industria Pesquera

Una docena de empresas pesqueras de Mar del Plata y Chubut acumulan una deuda de $4.912 millones de pesos, repartidos en 799 cheques, que fueron rechazados por las entidades bancarias por falta de fondos. La cifra impacta en toda la cadena productiva de la industria.

La industria pesquera en Argentina atraviesa uno de sus momentos más difíciles en décadas. La combinación del tipo de cambio, inflación en dólares, elevada carga impositiva y permanentes derechos de exportación son la causa de un efecto devastador en la rentabilidad de las empresas.

Muchas firmas han visto reducida su capacidad operativa, con barcos parados, plantas cerradas y despidos masivos en un sector que alguna vez fue uno de los pilares de la economía regional, especialmente en ciudades como Mar del Plata , Madryn y Comodoro Rivadavia. Sin embargo, uno de los aspectos menos visibles pero más alarmantes es la crisis en la cadena de pagos, que amenaza con desmoronarse por completo si la situación no se estabiliza.

Un relevamiento realizado a partir del sistema del Banco Central revela que, solo en una docena de empresas pesqueras, la deuda acumulada por cheques rechazados supera los 4.900 millones de pesos. La emisión de casi 800 cheques sin fondos en los últimos meses evidencia la gravedad de la situación financiera del sector.

Empresa pesqueras como Fishing Ground MDQ, HG Mariscos SRL, Mirabella, Gaveteco, SBG Fish SAEl, Marisco y Taturiello suman los cinco mil millones voladores.

El impacto de esta crisis en la cadena de pagos no se limita a las empresas pesqueras. Los cheques sin fondos utilizados en las operaciones diarias afectan a toda la cadena productiva, desde los armadores que no reciben pago por su captura, hasta los proveedores de insumos, talleres y servicios navales.

La endosabilidad de estos cheques y su utilización como parte de pago profundizan la crisis, generando un efecto dominó que puede terminar por desmoronar todo el sistema.