La actividad pesquera es el pilar económico de las islas, representando aproximadamente el 75% de sus ingresos anuales, por otra parte la explotación offshore también se configura como otro de los grandes negocios de los que Argentina ha quedado excluida.

LA PESCA:
Los principales objetivos de esta actividad son el calamar y la merluza negra, especies altamente demandadas en los mercados internacionales, donde España es el actor con mayor presencia, operando con 16 barcos de bandera propia y otros 27 con pabellón ilegítimo de las islas, consolidando así su control sobre un negocio que debería estar bajo la administración argentina.
Sin el saqueo sistemático de los recursos ictícolas argentinos, el enclave británico no tendría la estabilidad financiera que hoy ostenta.
Por ejemplo, España, principal actor pesquero en la región, ha respaldado el reclamo argentino sobre la soberanía de Malvinas en foros internacionales, pero al mismo tiempo se beneficia del saqueo sistemático de los recursos marítimos del país. Las empresas española cierran acuerdos con las islas y sin embargo, simultáneamente lo hacen con Argentina utilizando otros nombres, pero su composición societaria es la misma a pesar que en nuestro pías esto expresamente prohibido.

Consorcio de Gestión de Puerto Quequén
La realidad indica que muchas veces los buques pesqueros operan más allá de las 200 millas náuticas asignadas a las islas, incursionando en la Zona Económica Exclusiva argentina sin que el Estado adopte medidas concretas para evitarlo, siendo la industria pesquera nacional, especialmente en el litoral patagónico, la que sufre las consecuencias directas de esta competencia desleal y de la inacción gubernamental.
El principal comprador de la merluza negra es Estados Unidos, mientras que los productos extraídos por empresas españolas son enviados a Vigo y desde allí distribuidos a toda Europa. Además, a causa de acuerdos comerciales favorables, el Brexit no significó un obstáculo para los isleños, ya que España logró prorrogar la exención arancelaria por tres años, manteniendo el negocio sin costos adicionales.
Todas las especies capturadas en la región ingresan por las corrientes migratorias desde la plataforma continental argentina, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar condena estas prácticas. La falta de presión diplomática y de sanciones económicas efectivas por parte de Argentina ha permitido que la situación persista sin modificaciones sustanciales.

LA EXPLOTACION OFFSHORE:
El yacimiento petrolero Sea Lion, descubierto en 2010 en la Cuenca Norte, a 220 kilómetros de las islas, posee un potencial de producción estimado en 200.000 barriles diarios, lo que representa casi la mitad de la producción actual de Vaca Muerta.
Con relación a su desarrollo, las autoridades británicas en Malvinas han otorgado licencias de forma unilateral, sin reconocer la jurisdicción argentina, por tanto, empresas como Rockhopper Exploration, Navitas Petroleum y Chrysaor han avanzado en la explotación de un recurso que, legítimamente, pertenece a la Argentina.

Industrias El Corsario S.A.
LA AUSENCIA DE LA DIPLOMACIA ARGENTINA:
El reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas sigue siendo una bandera histórica para la Argentina, sin embargo, el país continúa sin adoptar medidas contundentes para evitar la explotación ilegítima de sus recursos, debido a que la falta de sanciones a las empresas extranjeras que participan en la pesca ilegal y en la explotación petrolera, así como la ausencia de una estrategia diplomática efectiva, han facilitado que potencias extranjeras se apropien de una riqueza que no les corresponde.
Los Acuerdos de Madrid I y II, firmados en los años 90, permitieron la explotación pesquera con consentimiento argentino sin pasar por el Congreso, generando un vacío jurídico que favoreció la expansión de la pesca ilegal y debilitó la capacidad de Argentina para sancionar estas prácticas.
Por lo tanto, la recuperación de la soberanía sobre las islas no solo debe ser un objetivo diplomático, sino también una política de Estado (así está establecido por la propia Constitución Nacional) que garantice que la Argentina participe del negocio multimillonario que hoy en día solo enriquece a terceros.
Fuente: Escenario Mundial