Este martes la Administración General de Puertos (AGP) convocó a un “Procedimiento de Participación Ciudadana”, que estará abierto hasta el próximo 16 de agosto, en el cual se recibirán opiniones sobre una propuesta del aumento del peaje que se cobra en la vía navegable troncal de la Hidrovía del Paraná.

Por medio de la Resolución 43/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, se indica que la gerencia general de la AGP efectuó un informe “sustancial en el cual da cuenta del desequilibrio económico financiero de los ingresos de la concesión” a Jan de Nul (que en el país opera con la denominación Compañía Sud Americana de Dragados S.A.) y “formuló una propuesta de modificación del cuadro tarifario”, que actualmente se encuentra en 3,06 dólares por tonelada de registro neto embarcada.
Ver Resolución: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/311060/20240723
El Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Miguel Arreseygor, asegura que el gobierno anterior dejó una deuda del orden de 80 millones de dólares con Jan de Nul y que es indispensable aumentar el peaje para cancelarla.
Fuentes consultadas desde los usuarios de la Vía Navegable Troncal manifestaron que «si se realiza de manera apropiada, el Procedimiento de Participación Ciudadana, debería transparentar los documentos que certifiquen esa supuesta deuda con Jan de Nul, la cual debería estar validada por una auditoría independiente, de manera tal de constatar que la misma se originó efectivamente por servicios impagos«. De esta manera anticipan, los requerimientos que harán a la AGP de información aleatoria.
La medida ya genera resistencia en los usuarios que calculan que el pago a la deuda con la dragadora belga contratada Jan de Nul, que alcanzaría los US$ 80 millones, se puede saldar con pocos meses de aumento de tarifa o con una muy pequeña alza. Pero además se quejan de que al ser una tarifa sin subsidios estatal, el rojo heredado del gobierno anterior no debe ser afrontado con dinero de los usuarios, incrementando así los costos productivos.
El aumento del peaje de la Hidrovía trae como consecuencia, un menor precio recibido por parte de los empresarios agrícolas argentinos, dado que los US$ 3,06 por tonelada que se cobran por el servicio de dragado y balizando se descuentan de manera directa del precio FOB de los granos.
El pasado 2 de julio las entidades usuarias de la Hidrovía enviaron una carta dirigida a Arreseygor para reclamarle que active el retrasado proceso de licitación de la vía navegable y que no use la excusa de la deuda para mantener el status quo al entender que tal cuestión “debería ser abordada del mismo modo que el Estado Nacional lo hizo con deudas de la administración anterior respecto de otro tipo de servicios” (en referencia a la deuda refinanciada con las compañías energéticas).
La AGP tendrá que publicar la propuesta de aumento del peaje, la cual hasta el momento no se ha hecho pública en términos oficiales, no obstante trascendió que la idea de los funcionarios que hoy, a partir del Decreto 644/2024 depende del Ministerio de Economía encabezado por Luis Caputo, estiman el valor del servicio en una franja de US$ 5,05 y US$ 5.70 la tonelada (entre un 40 a 60% superior al actual).
En el mientras tanto, no se define la fecha estimada del próximo proceso licitatorio, el que en algún momento se había previsto realizar en tres tramos. El servicio de dragado y balizamiento continúa gestionándose por contratación directa y con la misma operadora.
La crítica más fuerte sigue siendo contra la gestión anterior (con funcionarios que continúan en esta gestión de LLA, mas allá del cambio de titular. Llegó Gastón Benvenuto pero José Beni el anterior interventor – entre otros – continúa en la planta de personal de la AGP) que aumentó fuerte los gastos de todo su accionar que incluyeron aportes a puertos marítimos, que nada tiene que ver con la hidrovía, utilizando los ingresos del peaje que se cobra en el sistema fluvial.
Mientras tanto, los usuarios privados de la Hidrovía (agroexportadores, puertos, siderúrgicas, navieras etc.) ya están poniendo en duda que se cumpla la palabra del gobierno nacional de que este año se llamará a licitación para un nuevo operador privado que llegue con un mandato de profundizar, ampliar y tecnificar la noventosa Hidrovía argentina.
Sospechan, que el gobierno decida pagar la deuda a Jan de Nul subiendo tarifas, puede interpretarse que se desactiva la posibilidad de que se le abone a los belgas extendiéndole el contrato de servicios, una alternativa, que estuvo en estudio y que también generaba rechazos de los usuarios que prefieren una licitación de concesión con nuevas exigencias en materia de obras y tecnología que mejore la navegabilidad.
Dice que la gestión anterior dejo la deuda. Pero esa misma gestion sigue adentro de AGP. Todos chorros robaron con el dragado. Echaron al personal de agp con mas de 20 años de antigüedad y pagaron mas de 300 millones en indemnización.
Gracias Juan por tu comentario.
IM
Todo sigue igual o peor
Manejado por la misma casta
Gracias Horacio por tu opinión.
Dicción I.M.