La Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) expresaron su preocupación ante la derogación, por parte de la Cámara de Diputados, del DNU 340/2025 “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”. Con esto se desregulaba el tráfico de cabotaje.

Según información a la que accedió Noticias Argentinas, existiría malestar en las principales cámaras empresariales por la decisión de la Cámara baja. El rechazo se generó a través de 118 votos afirmativos, 77 negativos y 8 abstenciones, además, un diputado no sufragó y otros 53 estuvieron ausentes.
“La Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y por diversas medidas proteccionistas del pasado la flota mercante nacional prácticamente desapareció”, lamentaron desde el sector privado.
Se advirtió que el transporte interno por agua es “casi inexistente, lo que implica una enorme ineficiencia, obligando a las cargas a ser movidas por medios de transporte mucho más caros, como el camión, que en largas distancias tiene un costo que duplica al transporte por agua”.
Además, la entidad señaló que esta situación “requiere gigantes inversiones de infraestructura, carretera que se ha ido deteriorando por la falta de recursos del Estado para mantenerla”.
Se apuntó que el decreto “apuntaba a revertir esta situación en beneficio de miles de productores de todo el país, potenciando el uso de ríos y mares, rutas naturales que no requieren grandes inversiones públicas. A su vez se le daba alternativas a los exportadores e importadores de la utilización de diferentes vías de transporte”.
“Claramente, la posición de los Diputados implica un retroceso en el proceso de revitalizar el sistema de transporte por agua con una normativa que favorecía a las cargas, permitiéndole acceder a fletes más competitivos con gran impacto en la reducción de los costos logísticos lo que potenciaría la competitividad, con la consecuencia de aumentar el desarrollo regional generando mayor producción en beneficio de la economía de nuestro país”, advirtió la Cámara de Puertos Privados
Asimismo, destacaron que la medida desregulatoria adoptada por el gobierno “generaban una mayor transparencia, dinamismo y previsibilidad en la operatoria logística, lo que significaba un incentivo para mayores inversiones en el interior”.

Consorcio de Gestión de Puerto La Plata
“Reafirmamos nuestro apoyo a todas aquellas políticas tendientes a modernizar y desburocratizar la actividad del sector como el DNU 340/2025 e instamos a los gobiernos de las provincias afectadas a expresarse claramente en este mismo sentido”, subrayaron.
FALTAN A LA VERDAD:
Contrariamente lo espresado por las camaras citadas, desde el sector sindical manifestaron que esto «Faltan a la Verdad y para demostralo solo hay que apelar a la memoria«.
«Argentina tubo la flota de la marina mercante mas grande de Latinoamérica, creada por el Giobierno del General Perón, y el comienzo de su destrucción nació en la dècada del ’90, cuando los mismos sectores precionaron al gobierno de Carlos Menem de la mano del Ministro Cavalo (y de la Findación Atlántica) para que se sancionaran decretos y leyes que «supuestamente» darían competitividad a nuestra flota nacional» argumentaron fuentes vinculadas a los gremios marítimos.
Finalizaron asegurando que «Los resultados fueron la destrucción y transferencia a manos privadas de lo que fue orgullo nacional, y dejo solo lo poco que hoy tratamos de defender».