Visión de futuro: Plan Director de la Construcción Naval de Galicia 2025-2027

Dos objetivos estratégicos, siete prioridades y más de un centenar de medidas configuran el Plan Director de la Construcción Naval de Galicia 2025-2027, elaborado por la Xunta de Galicia mano a mano con el sector naval a través de Aclunaga.

El resultado es un paquete integral de acciones orientadas a mejorar la competitividad del tejido industrial, fomentar la innovación, atraer inversiones y talento, y promover la sostenibilidad ambiental. Se invertirán 62 millones de euros en sus tres años de aplicación.

Según expone la revista Industrias Pesqueras, la construcción naval y su industria auxiliar representan un sector “esencial” de la economía de Galicia, la región marítima española por excelencia. En 2023, Galicia se consolidó como líder nacional en construcción de buques, con una significativa contribución al Producto Interior Bruto (PIB) regional y un destacado protagonismo como jugador clave en el mercado internacional de la construcción naval, especialmente en el segmento de buques de alto valor tecnológico como oceanográficos o pesqueros de última generación.

Solo en 2023, los astilleros gallegos exportaron 13 buques (81 %) frente a solo tres destinados al mercado nacional. En total, entre 2006 y 2023, Galicia exportó 305 buques . Industrias Pesqueras.

La pujanza internacional se refleja en el impacto económico de esta industria en Galicia. Con cerca de 2500 millones de euros de facturación anual (datos de 2023), la construcción naval representa el 3,5 % del PIB de Galicia, donde genera 14 000 empleos directos y varios miles más vinculados a la cadena de valor y a la logística asociada. 

Con grandes astilleros como pilares del sector, y una extensa y complementaria red de empresas auxiliares especializadas en el suministro de equipos y tecnología, el sector también se nutre de un destacado conglomerado de centros tecnológicos y formativos, así como de una destacada representación de servicios de apoyo como entidades financieras, brókeres, entidades aseguradoras y sociedades de clasificación.

Podría decirse que Galicia tiene el conocimiento, la infraestructura y la experiencia necesaria para seguir siendo un referente en la construcción de buques de alta tecnología; ahora, el desafío está en avanzar con paso firme hacia un futuro más competitivo y verde, en un contexto complejo marcado por los objetivos sostenibles, la fuerte competencia global y una coyuntura geopolítica internacional cada vez más compleja.

Es, precisamente, el punto de partida del nuevo Plan Director de la Construcción Naval de Galicia, la hoja de ruta para el periodo 2025-2027 que la Xunta de Galicia –el Gobierno regional– y la industria, a través de Aclunaga (Asociación del Clúster Naval de Galicia, que aglutina a 12 astilleros y un centenar de empresas auxiliares que, en conjunto, representan el 24 % del naval español), han activado con el objetivo de identificar retos y oportunidades del sector, y establecer un plan de acción específico que busca impulsar una industria más competitiva, innovadora y sostenible, capaz de adaptarse a los retos del siglo XXI y posicionarse como referente internacional.

Gobierno gallego y sector buscan en el horizonte 2027 contar con una industria más competitiva, innovadora y sostenible, capaz de adaptarse a los retos del siglo XXI y reafirmarse como referente internacional – Industrias Pesqueras

Gobierno gallego y sector buscan en el horizonte 2027 contar con una industria más competitiva, innovadora y sostenible, capaz de adaptarse a los retos del siglo XXI y reafirmarse como referente internacional. Así, para dar respuesta a los retos que enfrenta el sector naval gallego y explotar su potencial, el Plan Director del Naval fija dos grandes objetivos estratégicos. El primero: impulsar la productividad y competitividad de la industria gallega. Para ello, apuesta por reforzar el tejido industrial gallego, con medidas orientadas a mejorar la productividad, fomentar la innovación, ampliar la proyección internacional y fortalecer el capital humano. El segundo: consolidar un ecosistema industrial sólido, coordinado y competitivo, capaz de mantener el crecimiento y la inversión en innovación del sector a largo plazo.

Para alcanzar estos dos objetivos centrales se establecen, a su vez, una serie de siete prioridades que abarcan desde la necesidad de reforzar la posición en los mercados globales o avanzar en la digitalización y la sostenibilidad, promover inversiones, reforzar la competitividad, establecer medidas para atraer talento al sector, y promover infraestructuras y garantizar suelo industrial al sector. Y para ello, la respuesta es la puesta en marcha de un plan de acción. Un paquete integral de medidas orientadas a mejorar la competitividad del tejido industrial, fomentar la innovación, atraer inversiones y talento, y promover la sostenibilidad ambiental, en el que se prevé invertir 62 millones de euros en estos tres años, a razón de más de 20 millones por año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *