Argentina apuesta por el GNL – Enojo empresario

En la provincia de Río Negro, Argentina avanza con “Argentina LNG”, un megaproyecto que posicionará al país como exportador clave de gas natural licuado. Liderado por YPF y Shell, el proyecto incluye la construcción de una terminal de exportación en Sierra Grande con capacidad inicial de 10 millones de toneladas por año.

El gas provendrá de Vaca Muerta, uno de los mayores yacimientos de gas no convencional del mundo. Las primeras unidades flotantes de licuefacción estarán operativas entre 2029 y 2030, con planes de expansión para alcanzar 30 millones de toneladas anuales en 2032.

Shell desempeñará un rol central, gestionando la licuefacción y comercialización del gas. Esta colaboración refuerza la estrategia de Argentina para atraer inversiones y modernizar su infraestructura energética.

Con una inversión proyectada de 30.000 millones de euros, “Argentina LNG” es una de las mayores apuestas del país en años recientes. El proyecto no solo incrementará las exportaciones, sino que también generará empleo, fortalecerá la economía local y reducirá la dependencia de importaciones energéticas.

El portal especializado +ENERGÍA, asegura que la transición hacia energías más limpias está redefiniendo el mapa energético global. En Europa, la búsqueda de alternativas al gas ruso impulsó el desarrollo de terminales de GNL. En América Latina, proyectos como el de Río Negro destacan la creciente relevancia del gas natural en el mercado global.

Alemania y Argentina, aunque en contextos distintos, muestran cómo la diversificación energética es clave para enfrentar desafíos actuales y futuros. Ambos países están aprovechando oportunidades estratégicas para consolidarse como actores importantes en la geopolítica del gas.

UN PROYECTO CON ARISTAS SOSPECHOSAS

Pero la «perla negra» la marca las decisiones que toma la empresa estatal YPF con medidas vinculadas directamente al proyecto que le fuera negado a la Provincia de Buenos Aires en beneficio de Río Negro.

YPF contrató «servicios de ingeniería y gestión» a una empresa española por USD 440 millones. Se trata de una cifra considerable. Los servicios importados son para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, obra que impulsó la petrolera de bandera como punta de lanza. El presupuesto total de la obra que concentra YPF es de USD 2.500 millones. 

 Los trabajos encargados a la empresa española Técnicas Reunida incluye  ingeniería, compras y gestión de la construcción de una terminal de almacenamiento y despacho de hidrocarburos que estará ubicada en Punta Colorada, en la costa de la provincia de Río Negro. 

Según informa el portal La Política Online, la decisión de YPF de contratar una empresa española no cayó simpática en el sector. «YPF debería fomentar el desarrollo de proveedores locales. En Vaca Muerta hay muchas empresas que brindan soluciones de ingeniería y gestión de los recursos energéticos como los que se les terceriza a esta empresa. Ni siquiera nos convocaron a presentar ofertas», se quejó un empresario local.  

Lo cierto es se trata de una determinación polémica. Se suma que se trata de un contrato en dólares que ejerce presión sobre las reservas. «Si se hubiera contratado a una empresa local, la cuenta hubiera sido en pesos», lamentó el empresario consultado. 

Segun afirman medios especializados, el proyecto de construcción del oleoducto Vaca Muerta viene de la gestión anterior de YPF. De hecho la primera parte del oleoducto, que  une Loma Campana con la cabecera de almacenamiento y bombeo Allen, donde empalma con el ducto en ampliación de Oldelval y despacha petróleo por Puerto Rosales, cerca de Bahía Blanca, ya está en marcha. Para este tramo de 130 kilómetros, YPF desembolsó USD 200 millones de su patrimonio. Hoy tiene un avance del 50%.

La segunda parte, que une Allen con el puerto de aguas profundas Punta Colorada, en Río Negro, tiene 440 kilómetros de extensión, y requiere una inversión de más de USD 2.500 millones. El proyecto Vaca Muerta Sur pidió ser incorporado al RIGI pero aún se encuentra bajo análisis en la comisión evaluadora. 

¿Le empieza a saltar la pus al gobierno de Javier Milei? Proyecto GNL-YPF, AGP denunciada públicamente por hechos de corrupción, HIDROVÍA denunciada por una licitación dirigida.