Constantemente se oyen voces en contra del pliego de licitación para el dragado de la Hidrovia. En esta oportunidad el ex-ministro de Transporte y actual diputado nacional, expresó preocupaciones respecto a la licitación impulsada por el gobierno nacional para la concesión del dragado y balizamiento.

Giuliano hizo sus declaraciones a través de su cuenta X, y criticó que la propuesta actual «limita la hidrovía al tramo entre Timbúes y el océano Atlántico, dejando fuera puertos estratégicos de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. Se trata de una visión corta y unitaria que no integra a las provincias ribereñas en la gestión ni en los beneficios económicos de esta infraestructura vital», afirmó.
Uno de los puntos más sensibles de la discusión es la exclusión del Puerto de Santa Fe de los planes de dragado profundo, lo que, según Giuliano, limitaría su operatividad a embarcaciones menores, como barcazas, en lugar de habilitarlo para naves de mayor calado. «Esto no solo afectaría la competitividad del puerto, sino también la conectividad de las provincias del norte con mercados internacionales«.
El legislador presentó un proyecto que reclama la participación de las provincias costeras en la gestión y recaudación del peaje de la hidrovía, así como la ampliación del dragado hacia los puertos del norte.
Desde la perspectiva del legislador «la falta de esta extensión perjudica el desarrollo regional y fortalece la centralización del transporte en los puertos privados de Timbúes«.
Otro punto crítico planteado es la ausencia de un estudio ambiental previo a la licitación. Las variaciones en los caudales de los ríos, exacerbadas por sequías y bajantes recientes, son un desafío clave que debería abordarse mediante una planificación estratégica adecuada.
Según Giuliano, relegar este análisis a una etapa posterior genera incertidumbre y abre la puerta a futuras controversias sobre el impacto de las operaciones de dragado.

El proyecto presentado por Giuliano encara tres puntos fundamentales
• Ampliar el dragado hasta el Puerto de Santa Fe, garantizando su operatividad para embarcaciones de mayor porte.
• Extender la navegabilidad hacia los puertos del norte, promoviendo la integración económica de las provincias más alejadas.
• Incorporar a las provincias ribereñas en la gestión y recaudación del peaje, asegurando una distribución más equitativa de los beneficios.
La Hidrovía Paraná-Paraguay no es solo una arteria económica que mueve el 80% de las exportaciones argentinas; también es un eje estratégico para el desarrollo regional y nacional. Desde el sector portuario, la preocupación se centra en garantizar que esta licitación no solo priorice los intereses privados, sino que contemple un modelo inclusivo y sostenible a largo plazo.