A partir del día de hoy se decide abrir aguas nacionales para la pesca de Langostino. Se distribució cuota de la reserva social de Merluza Común a varios buques de la Provincia de Santa Cruz. Se analizo el informe sobre la especie Calamar.

En su reunión del pasado jueves, el Consejo Federal Pesquero (CFP), resolvió habilitar la pesca de Langostino en aguas de jurisdicción nacional, fuera del AVPJM, a partir de las 07:00 horas del día de hoy.
Asimismo se analizó el Informe Técnico presentado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) sobre la especie langostino. El informe destaca que, en comparación con el año 2023, el volumen total de langostino desembarcado en la temporada 2024 aumentó un 10%. Además, los buques congeladores y los fresqueros de altura incrementaron su participación en el volumen total en un 13% y un 29%, respectivamente. Por otro lado, la flota costera redujo su participación en un 3%.

CUOTA DE RESERVA SOCIAL DE MERLUZA PARA SANTA CRUZ
Por otro lado se analizó el pedido de la Provincia de Santa Cruz, en atención a cuestiones de máximo interés social, por la que solicita la asignación de un volumen de captura de la Reserva Social de Merluza Común correspondiente a su jurisdicción.

Los buques beneficiados son los siguientes:
- 200 toneladas para el buque LUCA SANTINO (M.N 03121),
- 150 toneladas para el buque PORTO BELO II (M.N. 02790), y
- 150 toneladas para el buque PEGASUS (M.N. 03274).
CALAMAR
Se analizó el informe que presenta los resultados del seguimiento de la pesquería de Calamar Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 7 de marzo (semana 10), elaborado a partir de los partes de pesca semanales de 73 barcos poteros, que sumaron 160 mareas, 2.865 días de pesca y 69.028 toneladas de captura (24 t/día). La captura de la flota arrastrera fue de 10.235 toneladas.
En enero, luego de la primera semana con 780 toneladas capturadas en el rectángulo 4966, la actividad se concentró sobre la plataforma intermedia entre los paralelos 45° y 48° Sur, al oeste del meridiano 62° Oeste, y fue desplazándose con sentido sudoeste.
Allí se capturaron 35.537 toneladas (69 barcos; 28 t/día). El 50% de la captura total se concentró en el rectángulo 4662 (17.597 toneladas, 29 t/día).

En la primera quincena de febrero, 67 buques capturaron 11.815 toneladas (27 t/ día). Los rectángulos 4663, 4664 y 4764 aportaron el 62% de la captura total, y 24 barcos pescaron más al norte, en los rectángulos 4463/4563/4464/4564, donde capturaron 3.352 toneladas (25 t/día).
Hacia la segunda mitad de febrero, el área de pesca se desplazó hacia la plataforma externa entre los paralelos 47° y 49° de latitud Sur, donde se registró una captura de 5.842 toneladas (19 t/día). El 69% de la captura total correspondió al rectángulo 4761.

Durante la primera semana de marzo, la flota se concentró al norte del paralelo 46° Sur, donde se pescaron 2.253 toneladas (20 t/día). Los rectángulos 4561 y 4562 concentraron el 94% de la captura total.
El análisis de la información provista por observadores a bordo permitió conocer que el calamar pescado en enero-febrero sobre la plataforma intermedia al norte del paralelo 49° Sur, era de tamaño pequeño, maduro y en reproducción, lo cual permitió identificarlo como correspondiente al Stock Desovante de Verano (SDV). Desde mediados de febrero, se comenzó a advertir la presencia de ejemplares inmaduros – en madurez incipiente, con longitudes entre 17-30 cm., que pudieron ser identificados como correspondientes al Stock Sudpatagónico (SSP).
Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio entre las semanas 2 y 6 (24 – 39 t/día), cuando la flota operó sobre el SDV. A partir de la semana 7, como consecuencia de la disminución del stock, comenzó el desplazamiento de la flota hacia la plataforma externa en búsqueda del SSP. En dos semanas de pesca (semanas 8 y 9), este stock produjo rendimientos semanales promedio de 19-20 t/día.
