El acuerdo firmado por el Gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, con Hongdong Fisheries, la segunda mayor empresa pesquera de China, preocupa a los industriales pesqueros nacionales, por las consecuencias que esto podría acarrear.

El acuerdo, establecido en Fuzhou, busca una inversión orientada a la modernización de puertos en la provincia, la construcción de astilleros y el desarrollo de nuevas plantas pesqueras. La iniciativa podría facilitar el abastecimiento de alrededor de 500 buques pesqueros que operan en el borde de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina, específicamente en la «Milla 201», una zona que frecuentemente enfrenta denuncias de depredación de recursos pesqueros.
Por otro lado, facilita la operativa de una flota que es competencia directa de nuestros productos en el mercado pesquero internacional. Flota que no tiene regulaciones económicas ni ambientales como las tiene la flota nacional.

Industrias El Corsario S.A.
Nota Relacionada: https://informemaritimo.com/un-acuerdo-firmado-con-china-que-permitira-a-su-flota-de-la-milla-201-usar-puertos-argentinos/
Sin embargo, no es el primer intento chino por establecer operaciones en puertos de la Patagonia para dar servicio a la flota que pesca al límite del Mar Argentino. Anteriores propuestas en Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz, durante el gobierno de Alicia Kirchner, no lograron concretarse.
La reciente firma con Hongdong —una empresa con una flota de 161 buques— abre una nueva posibilidad de cooperación en un sector polémico por la presión sobre la biodiversidad y los riesgos de pesca ilegal en aguas argentinas.

De hecho, el Gobierno Nacional, ha reiterado constantemente su alineación con los Estados Unidos, y este país quien brega internacionalmente por el control de la pesca en aguas internacionales de la flota China, como así la pesca ilegal en el Atlántico Sur.
Nota Relacionada: https://informemaritimo.com/la-pesca-ilegal-china-la-idiotez-no-tiene-fronteras/
Aunque el proyecto sigue en una fase inicial, donde la gobernación indicó que solo se ha firmado una intención de colaboración, el anuncio generó preocupación en el sector pesquero local.

Consorcio de Gestión de Puerto Quequén
Hasta el momento, el gobierno de Santa Cruz ha sostenido que la intención es fortalecer la infraestructura pesquera provincial, una estrategia que podría involucrar la participación de un grupo industrial local. Sin embargo, representantes del sector pesquero argentino afirman que continuarán monitoreando la situación e instando a las autoridades a asegurar que cualquier acuerdo con empresas extranjeras proteja los intereses de la industria nacional y el equilibrio ambiental en la región.
La Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA) y la Cámara de Armadores y Pesqueros Congeladores de Argentina (CAPeCA) señalaron posibles riesgos para la industria pesquera nacional, ante la falta de claridad sobre si esta cooperación terminará beneficiando principalmente a la flota china.
Especialistas locales y representantes de cámaras temen que el acuerdo se traduzca en la creación de una infraestructura que sirva más a los intereses extranjeros, beneficiando a los buques internacionales que operan en la Milla 201, antes que a los actores locales y a la conservación de los recursos naturales.
Fuente: El Chubut / Redacción I.M.